Conabio » Monitoreo de ecosistemas » Caso Valle de Bravo » Metodología |
|
Metodología 1. Delimitación de la cuenca Utilizando un modelo digital del terreno y cartografía topográfica escala 1:50 000 del INEGI, se definió el parteaguas de la cuenca de Valle de Bravo. La superficie considerada es de 61 561ha. 2. Imágenes de satélite Se utilizaron tres imágenes de satélite Landsat de diferentes fechas, con las siguientes características (cuadro 1 y figura 3): Cuadro 1
MSS Multispectral Scanner , ETM+ Enhanced Thematic Maper plus Figura 2. Imagen Landsat MSS 1973. Las imágenes de satélite correspondientes a los años de 1973 y 1996, provienen del Eros Data Center; la información fue proporcionada por el laboratorio de percepción remota del Instituto Mexicano de Tecnología del agua; la imagen del año 2000 fue proporcionada por Secretaría de medio ambiente, recursos naturales y pesca (SEMARNAP) por parte del Inventario Nacional Forestal Periódico. Para seleccionar el área de interés para el trabajo, se localizó y delimitó la cuenca, realizándose un recorte de las imágenes. 3. Definición de la clasificación de la vegetación y uso de suelo Para definir las clases de vegetación y uso de suelo para la clasificación de las imágenes, se tomarón como base las clases propuestas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1973. Las clases definidas para el presente estudio son las siguientes:
4. Trabajo de campo El trabajo de campo se realizó los días 22 y 23 de septiembre de 2000. Se contó con la participación de dos ingenieros agrónomos que actualmente trabajan en el proyecto denominado "Conservación y rehabilitación de la cuenca de Valle de Bravo", que dirigen el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Universidad de Chapingo, así como tres geógrafos y un biólogo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Se recorrieron diversas áreas de interés, con el objetivo de corroborar los límites e identificar el uso de suelo y la vegetación dominante, obteniéndose 24 puntos de verificación. La información de campo fue esencial para la clasificación de las imágenes. El recorrido se puede apreciar en la figura 3. 5. Clasificación Los métodos utilizados para la clasificación de las imágenes fueron: clasificación supervisada, índices de vegetación e interpretación visual. Para la vegetación y uso del suelo se utilizó una clasificación supervisada; los campos de entrenamiento se tomaron a partir del trabajo de campo, de puntos de verificación del Inventario Nacional Forestal Periódico de 1994 y de la cartografía del INEGI. La zona urbana se delimitó mediante de la interpretación visual de la imagen. Debido a que el trabajo de campo se llevó a cabo en el presente año (2000), se clasificó en primer lugar la imagen de ETM+, debido a que ésta tiene la mayor cercanía temporal, y posteriormente las imágenes de 1973 y 1986, utilizando como base la imagen clasificada del año 2000.
Con el objeto de mejorar la clasificación, se utilizó información adicional para la redefinición de algunas clases, como fue el caso del bosque de oyamel, para cuya delimitación se consideró la variable de altitud, utilizando un modelo digital del terreno. El bosque mesófilo de montaña se redefinió con la carta de uso de suelo y vegetación.
|