Página principal de Conabio

 5. MULEGÉ - SANTA ROSALÍA

 

 

Estado(s): Baja California Sur          Extensión: 2 422.02 km2

Polígono: Latitud 27º19'12'' - 26º39'00'' N
Longitud 112º34'00'' - 111º56'00'' W

 Recursos hídricos principales

lénticos: presa La Misión

lóticos: arroyos de la Giganta y Mulegé, manantiales Sta. Agueda, San Lucas, San Bruno y San Marcos

 Limnología básica: cuencas de Sta. Águeda, San Lucas, San Bruno, San Marcos Palo Verde y Mulegé (total 2,295 km2).

Geología/Edafología: rocas ígneas y sedimentarias; suelos de tipo Regosol, Vertisol, Yermosol y Fluvisol.

Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano. Temperatura media anual de 14-24ºC. Precipitación total anual menor de 100 mm.

Principales poblados: Mulegé, Sta. Rosalía, San Bruno, Sta. Águeda

Actividad económica principal: pesca, minería (cobre) y salineras

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral sarcocaule, cardonal, vegetación halófila, manglares y vegetación riparia. La flora de esta región corresponde a la subflora de la costa central del Golfo y su vegetación está caracterizada por Bursera microphylla, B. hindsiana, Encelia farinosa, Euphorbia misera, Fouquieria columnaris, F. peninsularis, F. splendens, Franseria magdalenae, Jatropha cinerea, Larrea tridentata, Pachycereus pringlei, Olneya tesota, Opuntia cholla, O. clavellina, Viscainoa geniculata. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona exquisita (bajo rocas), Calliostoma marshalli (zonas de marea baja), Cerithidea albonodosa (zona litoral), Chaetopleura mixta (litoral), Chama venosa, Collisella stanfordiana (litoral), Cypraea (Zonaria) annettae annettae (zona litoral, bajo rocas), Donax contusus, Fusinus (Aptyxis) cinereus (sobre rocas), Fusinus (Fusinus) ambustus (en zonas arenosas), Here undatoides (rara, fondos fangosos), Leptopecten palmeri, Lucina lingualis, Muricopsis armatus (zona litoral bajo rocas), Pitar (Hyphantosoma) pollicaris, Pseudochama inermis (zona litoral), P. saavedrai, Rangia (Rangianella) mendica (zonas de mangle y rompeolas), Tellina (Angulus) coani, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Agonostomus monticola, Centropomus nigrescens, Fundulus parvipinnis, Lutjanus argentiventris; de reptiles y anfibios Bipes biporus, Crotalus enyo, C. mitchelli, C. ruber, Ctenosaura hemilopha, Phyllodactylus xanti, Pseudacris regilla, Scaphiopus couchii, Uta thalassina. Especies endémicas: de peces Fundulus lima; de reptiles y anfibios Bogertophis rosaliae, Chilomeniscus stramineus, Cnemidophorus maximus, Coluber aurigulus, Eridiphas slevini, Eumeces lagunensis, Gerrhonotus paucicarinatus, Phyllodactylus unctus, Thamnophis digueti, T. elegans, Tantilla planiceps.

Aspectos económicos: pesquerías del crustáceo Macrobrachium tenellum y de la tilapia Oreochromis aureus. Turismo y explotación de salinas

Problemática:

- Modificación del entorno: ND

- Contaminación: por basura generada por turismo y contaminación del agua por salineras.

- Uso de recursos: sobreexplotación de agostaderos; extracción ilegal de cactáceas, reptiles y piezas arqueológicas.

Conservación: preocupa la sobreexplotación del agua. Faltan conocimientos generales de la región.

Grupos e instituciones: Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad Autónoma de Baja California; Universidad Autónoma de Baja California Sur; Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

Regresar a página principal