Página principal de Conabio

 24. CAJÓN DE PEÑAS - CHAMELA

 

Estado(s): Jalisco          Extensión: 7,556.48 km2

Polígono: Latitud 20°27'36'' - 19°21'00'' N
Longitud 105°41'24'' - 104°31'12'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: presa Cajón de Peñas, lagunas, pantanos

lóticos: ríos Tomatlán, San Nicolás, Cuitzmala, Horcones, arroyos, esteros, manantiales

 Limnología básica: ND

Geología/Edafología: suelos calcáreos con rocas metamórficas de tipo Regosol y Cambisol. Pendiente abrupta hacia la costa y planicies aluviales; pocas vías de comunicación en la zona de Cabo Corrientes.

Características varias: clima cálido subhúmedo y semiseco con lluvias en verano. Temperatura media anual de16-28 oC. Precipitación estacional de 600-2500 mm y evaporación del 90%

Principales poblados: Tomatlán, El Tuito, Chamela, Morelos, Careyes

Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego, pesca, ganadería y turismo

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: manglar, manzanillera, carrizal, pastizal inducido, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y subperennifolia, bosques de pino-encino, oyamel, de encino, vegetación de dunas costeras, vegetación acuática de Podostomaceas, vegetación riparia (sauces, ingas, ficus y otras). Flora característica: alta riqueza específica de plantas como el cuachalalate Amphypterigium adstringens, la anona Annona glabra, Astronium graveolens, el ramón Brosimun alicastrum, el cascalote Caesalpinia alata, el iguanero C. eriostachys, Couepia polyandra, palma de coquito Orbignya cohune, el ciruelillo Phyllanthus elsiae, el cedro macho Sciadodendron excelsum y la primavera Tabebuia donnell-smithii. Fauna característica: de moluscos Anachis vexillum (litoral rocoso), Calyptraea spirata (zona rocosa expuesta), Calliostoma aequisculptum (zona litoral rocosa), Chiton articulatus (zonas expuestas), Cinclidotyphis myrae (zona litoral), Collisella discors (litoral), Crassinella mexicana, C. skoglundae, Cyathodonta dubiosa, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC, y común en costas del centro y sur), Donax (Chion) punctatostriatus, Entodesma lucasanum (zona litoral), Euclathurella carissima (en rocas), Fissurella (Cremides) gemmata (zona rocosa), Haplocochlias cyclophoreus, Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Muricopsis jaliscoensis, Nassarina (Cigclirina) helenae, Nassarina (Zanassarina) atella, Pilsbryspira amathea (zona rocosa de marea), Polymesoda (Neocyrena) ordinaria, Pseudochama inermis (zona litoral), Pterotyphis arcana (litoral rocoso), P. fayae (zona litoral), P. fimbriatus (playas con oleaje), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Tegula lingulata mariamadre (zona sublitoral), Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces Agonostomus monticola, Astyanax fasciatus, Awaous transandeanus, Dormitator maculatus, Eleotris picta, Gobiesox mexicanus, Gobiomorus maculatus, Poecilia butleri, P. chica, Poeciliopsis infans, P. lucida, P. viriosa, Pseudophallus starksii, Sicydium multipunctatum; de aves como pericos, cigüeñas, espátulas, águila pescadora y golondrina marina. Endemismo de plantas como los agaves Agave angustifolia y A. colimana, Piranbea mexicana, Jatropha chamelensis, los cactus Opuntia excelsa y Peniocereus cuixmalensis, Sciadodendron excelsum; de peces poecílidos y góbidos; de anfibios y reptiles como Cnemidophorus lineattissimus, Hyla smaragdina, Micrurus distans, Thalurania ridgwayi; de aves como Aimophila humeralis, el colibrí corona-violeta Amazilia violiceps, el perico guayabero Amazona finschi, el loro de cabeza amarilla A. oratrix, Cacicus melanicterus, Cyanocorax sanblasianus, Cynanthus sordidus, Deltarhynchus flammulatus, la catarinita Forpus cyanopygius, Icterus graduacauda, Lepidocolaptes leucogaster, Melanerpes chrysogenys, Melanotis caerulescens, Ortalis poliocephala, Otus seductus, Passerina leclancherii, Philortyx fasciatus, Piranga erythrocephala, Polioptila nigriceps, Thryothorus felix, T. sinaloa, Turdus rufopalliatus, Vireo hypochryseus; de mamíferos como Musonycteris harrisoni y Xenomys nelsoni. Especies amenazadas de plantas Vanroyena plumosa y Marathrum rubrum por destrucción del hábitat (indicadoras de aguas limpias); del pez Ilyodon sp. por pérdida de la calidad del agua; de reptiles y anfibios como el cocodrilo Crocodylus acutus, el escorpión Heloderma horridum, la iguana verde Iguana iguana, Kinosternon integrum y las tortugas marinas Chelonia mydas, Dermochelys coriacea, Eretmochelys imbricata y Lepidochelys olivacea; de aves como Amazona finschi, A. oratrix, Anas acuta, A. discors, la guacamya verde Ara militaris, Aythya affinis, Buteo nitidus, Falco mexicanus, F. peregrinus, Glaucidium brasilianum, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, el bolsero de Wagler I. wagleri, Larus heermanni, Mycteria americana, Oceanodroma microsoma, Oxyura dominica, Penelope purpurascens, Puffinus opisthomelas, Sterna elegans, el búho café Strix virgata por la tala del bosque y conversión del uso de suelo; de mamíferos como el murciélago blanco Diclidurus albus, el ocelote Leopardus pardalis, el tigrillo L. wiedii, Musonycteris harrisoni, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, la rata arborícola Xenomys nelsoni, todas en peligro de extinción. El pez Gobiesox mexicanus indicador de aguas limpias y oxigenadas. Ruta migratoria para aves y zona de reproducción de moluscos, aves y tortugas. Los manglares de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle cuyas copas alcanzan los 10 m de altura son indicadoras de deterioro ambiental. Gimnodinium sp. indicadora de marea roja y Salicornia bigelovii de hipersalinidad. En la reserva se han registrado 429 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 81 son endémicas de México y 72 están en peligro de extinción.

Aspectos económicos: pesquerías deportiva y comercial de cangrejos y langostinos Macrobrachium acanthochirus, M. americanum y M. tenellum, tilapia y carpa. Turismo (río Horcones), ganadería extensiva y agricultura de temporal y de riego (cultivos de mango, papaya, coco y maíz de subsistencia). Matorral, selva y mangle son de importancia comercial (maderables y forrajeros). Turismo bajo pero con potencial de desarrollo.

Problemática:

- Modificación del entorno: en planicies aluviales y junto a los poblados, alta desforestación, construcción de carreteras, cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería.

- Contaminación: en el río Tomatlán contaminación por agroquímicos y sedimentos en suspensión. Eutroficación y aportes orgánicos por Typha domingensis y Cerithium sp.

- Uso de recursos: vertebrados de la selva mediana en riesgo. Especies introducidas de tilapia y carpa. Hay cacería ilegal (tortugas, venados, jabalíes, iguanas y armadillos) y tráfico de aves.

Conservación: es necesario frenar la desforestación intensiva y la alteración de acuíferos y ordenar el desarrollo turístico (usa volúmenes considerables de agua). Preocupa la construcción de carreteras. Falta conocer toda la existencia de acuíferos de la cuenca y la elaboración de inventarios de especies acuáticas de ambientes lóticos. Comprende la Reseva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, la cual está diseñada para proteger las selvas caducifolias del occidente de México.

Grupos e instituciones: Estación Biológica de Chamela, UNAM; Fundación Cuixmala, A.C.; Universidad de Guadalajara; Centro de la Costa de Pto. Vallarta; Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada; Universidad de California - Riverside. 

Regresar a página principal