Página principal de Conabio

 32. SOCONUSCO

 

 

Estado(s): Chiapas          Extensión: 9,314.63 km2

Polígono: Latitud 16°11'24'' - 14°31'48'' N

Longitud 93°56'24'' - 92°04'12'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: lagunas de Buenavista, Zacapualco, de la Joya, el Viejo, Panzacola y Tembladeras, pantanos

lóticos: ríos Suchiate Cahuatán, Coatán, Huixtán, Huehuetán, Cavo Ancho, Cintalapa, Doña María, Cacalupa, Sesecapa, San Nicolás, Bobo, Coapa, Pijijiapan, Nancinapa, Higuerilla, Mosquitos, Patos, Jesús, Parral, Amates, manantiales

 Limnología básica: Pantanos salobres: 40 mil ha. Pantanos dulceacuícolas: 100 mil ha.

Geología/Edafología: planicie costera y sierra Soconusco con suelos tipo Litosol, Acrisol, Regosol, Solonchak, Andosol, Luvisol, Nitosol y Cambisol. Rocas sedimentarias y aporte de aluvión a la cuenca.

Características varias: clima templado húmedo, semicálido húmedo y cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y cálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 16-30 oC. Precipitación total anual de1200 - > 4500 mm.

Principales poblados: Mapastepec, Tapachula, Escuintla, Soconusco, Pijijiapan, Jaltenango, Tonalá

Actividad económica principal: agricultura de temporal y de riego, ganadería, silvicultura, pesca, recursos petroleros y turismo.

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, bosques de pino-encino, de pino, de encino, de liquidambar y mesófilo de montaña, pastizal natural y cultivado, vegetación ribereña, palmar, manglar, popal, tular. Alta diversidad de comunidades vegetales, de aves migratorias y acuáticas, peces y crustáceos dulceacuícolas. Flora característica: bosque de pinabeto Abies guatemalensis, nuculpat Cupressus lindleii, ciprés común Juniperus gamboana; pinares de Pinus hartwegii, P. montezumae, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. tenuifolia, P. teocote; encinares de chiquinib Quercus acatenangensis, batché Q. brachystachys, chicharro Q. corrugata, Q. crispifolia, cantulán colorado Q. oocarpa, Q. pilicaulis, Q. sapotifolia; coyol Acrocomia mexicana, guaje blanco Albizia caribaea, ganacastillo A. guachapele, canaco Alchornea latifolia, helecho arborescente Alsophila salvinii, lombricero Andira inermis, peine Apeiba tibourbou, madrón Arbutus glandulosa, chichi colorado Aspidosperma megalocarpon, jocotillo Astronium graveolens, guaquemico Beilschmiedia riparia, mujú Brosimum costaricanum, copal Bursera excelsa, mulato B. simaruba, frijolillo Caesalpinia velutina, leche amarilla Calophyllum antillanum, canelo Calycophyllum candidissimum, Capparis cynophallophora, C. flexuosa, cedro Cedrela mexicana, ceiba Ceiba pentandra, pacaya Chamaedorea wendlandiana, memela Clusia salvinii, Coccoloba barbadensis, carnero C. escuintlensis, Cochlospermum vitifolium, coralillo Cojoba arborea, zapotillo Couepia polyandra, matapalo Coussapoa purpusii, manzanilla Crataegus pubescens, coppalchí Croton guatemalensis, palma de escoba Cryosophila nana, Cyathea fulva, C. valdecrenata, cola de pava Cupania glabra, peine Dalbergia funera, granadillo D. granadillo, mano de león Dendropanax arboreus, D. populifolius, zapotillo Dipholis minutiflora, guanacaste Enterolobium cyclocarpum, flor de mayo Erblichia xylocarpa var. mollis, huesito Erythroxylum areolatum, huesito Faramea occidentalis, amate Ficus cotinifolia, amate blanco de monte F. crassiuscula, chileamate F. hemsleyana, palma arbustiva ixtapil Geonoma celeris, Gliricidia sepium, trompillo Guarea trompillo, brasil Haemotoxylum brasiletto, citeíto Hasseltia guatemalensis, Hedyosmum mexicanum, jabilla Hura polyandra, guapinol Hymenaea courbaril, Jatropha curcas, granadillo Lafoensia punicaefolia, totoposte Licania arborea, matabuey Lonchocarpus rugosus, algodoncillo Luehea candida, Matudaea trinervia, Morus sp., patastillo Miconia argentea, baricoco Micropholis mexicana, bálsamo Myroxylon balsamum var. pereirae, aguacatillo Nectandra globosa, palo de aguacate N. sinuata, Ocotea chiapensis, pimientillo O. veraguensis, Perrottetia longistylis, Pithecellobium dulce, espino negro Piptadenia flava, corazón bonito Poeppigia procera, Prosopis juliflora, cerezo Prunus capuli, llorasangre Pterocarpus rohrii, molinillo Quararibea funebris, toronjil Rheedia edulis, palma real Sabal mexicana, tepenaguaste Samanea saman, amatillo Sapium macrocarpum, manaca Scheelea preussii, cuchillal Schizolobium parahybum, tempisque Sideroxylon tempisque, caquito Sloanea terniflora, chapona Stemmadenia donnell-smithii, Stenocereus standleyi, castaño Sterculia apetala, naranjo Swartzia ochnacea, caoba Swietenia humilis, Symplococarpon hartwegii, S. flavifolium, palo blanco Tabebuia donnell-smithii, roble serrano T. palmeri, volador Terminalia amazonia, amate blanco Tetrorchidium rotundatum, estrellita Trophis chorizantha, T. cuspidata, cedrillo Turpinia occidentalis, sacacera Vatairea lundellii, cacao volador Virola guatemalensis, Ziziphus amole. Las epífitas son muy abundantes entre las que se incluyen orquídeas, varias especies de aráceas, bromelias, helechos y musgos. A lo largo de la costa, en los terrenos arenosos se desarrolla una curiosa selva baja decidua, muy densa con muchas especies espinosas y algunas de follaje persistente como limoncillo Achatocarpus nigricans, camarón Alvaradoa amorphoides, copal Bursera excelsa, clavelina Capparis flexuosa y C. indica, papaturro Coccoloba caracasana, carnero C. floribunda, sacramento Jacquinia macorcarpa macrocarpa, zapotillo Maba verae-crucis, huamuchil Pithecellobium dulce y P. recordii, mezquite Prosopis juliflora, crucecita Randia armata, coralillo Rauvolfia hirsuta, caoba Swietenia humilis, mapahuite Trichilia hirta y T. trifolia; en los claros se desarrolla con gran abundancia el chaco Acanthocereus tetragonus. Los manglares están representados por el mangle rojo Rhizophora mangle, asociado con madre de sal Avicennia germinans, mangle blanco Laguncularia racemosa, Rhizophora harrisonii y mangle prieto Conocarpus erectus. La vegetación acuática y subacuática está representada por Pachira aquatica, Typha spp, Thalia geniculata asociada a Heliconia spp, Calathea spp y las palmas Sabal mexicana y Scheelea preussii. Fauna característica: de moluscos Acanthochitona avicula (zona litoral), Chiton albolineatus (bajo rocas), Radsiella muscaria; de peces Anableps dowi, Brachyrhaphis hartwegi, Cichlasoma macracanthum, C. trimaculatum, Gymnotus sp., Lepisosteus tropicus, Poecilia butleri, Poeciliopsis fasciata, Rhamdia guatemalensis, R. parryi; de reptiles como el dragoncillo verde Abronia matudai, la nauyaca verde Bothriechis ornatus, la salamandra Dendrotriton xolocalcae; de aves como el loro de cabeza azul Amazona farinosa, Anas acuta, el buco collarejo Notharchus macrorhynchus, la fragata Fregata magnificens, el pajuil Penelopina nigra, el quetzal Pharomachrus mocinno, el búho serrano Strix fulvescens; de mamíferos como el murciélago Balantiopteryx plicata, el tlacuache Marmosa mexicana, el oso hormiguero arborícola Tamandua mexicana. Endemismo de plantas Alfaroa aff. mexicana, Anthurium ovadense, Ceratozamia matudai, amate blanco Ficus crassiuscula, Quercus ovandensis, Zamia soconuscensis; del palemónido Creaseria morleyi y del decápodo Typhlatya pearsei, que habitan en grutas; de reptiles como el caimán Crocodylus chiapasi; de aves como el rascador barbiamarillo Atlapetes gutturalis, el periquito serrano Bolborhynchus lineola, la matraca chiapaneca Campylorhynchus chiapensis, la chara de niebla Cyanolyca pumilo, el rascadorcito patilludo Melozone biarcuatum, el rascadorcito orejiblanco M. leucotis. Especies amenazadas: de plantas como el helecho arborescente Alsophila salvinii, la cicadácea Ceratozamia matudai, el ciprés Cupresus benthamii, las orquídeas Brassia verrucosa, Encyclia baculus, E. vitellina, Lemboglossum cordatum, L. rossii, Oncidium bicallosum, O. ornithorrhynchum, Sobralia macrantha, las bromeliáceas Tillandsia argentina, T. lampropoda y T. tricolor; de reptiles como el Crocodylus chiapasi; de aves como Accipiter striatus, el loro de nuca amarilla Amazona auropalliata, el loro de cabeza azul Amazona farinosa, Aratinga holochlora, el momoto gorjiazul Aspatha gularis, el colibrí enano sureño Atthis ellioti, la matraca chiapaneca Campylorhynchus chiapensis, el hocofaisán Crax rubra, Falco peregrinus, el pavón Oreophasis derbianus, la chachalaca ventriblanca Ortalis leucogastra, la cojolita Penelope purpurascens, el pajuil Penelopina nigra, el quetzal Pharomachrus mocinno, el zopilote rey Sarcoramphus papa, el águila ventriblanca Spizaetus melanoleucus, el águila elegante S. ornatus, el águila tirana S. tyrannus, la tangara de alas azules Tangara cabanisi; de mamíferos como el mono araña Ateles geoffroyi, el viejo del monte Eira barbara, el grisón Galictis vittata, el ocelote Leopardus pardalis, la nutria Lutra longicaudis, el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor y el tapir Tapirus bairdii. Aves de manglar y de lagunas amenazadas por pérdida del hábitat y de calidad del agua. Especies indicadoras: Pachira aquatica y macrofitas acuáticas indicadoras de pantanos dulceacuícolas; Rhizophora harrisonii y R. mangle indicadoras de pantanos salobres.

Aspectos económicos: pesquerías de cíclidos exóticos y nativos y de crustáceos Macrobrachium acanthurus, M. americanum, M. carcinus, M. occidentale y M. tenellum. Cultivos de café, cacao, soya, caña de azúcar, frijol, mango, sandía, plátano, cítricos, maíz, tabaco; ganado bovino, porcino y lanar. Recolección de palma shate y extracción de madera. Existen recursos petroleros. Turismo en crecimiento. Ganadería extensiva.

Problemática:

- Modificación del entorno: desforestación, cambio de uso de suelo por amplias zonas ganaderas. Incendios provocados, pérdida de suelo, represamiento, desviación de ríos y azolvamiento de los cuerpos de agua. Colonización irregular en las laderas y partes altas.

- Contaminación: por agroquímicos, materia orgánica, hidrocarburos y desechos urbanos y provenientes de las granjas acuícolas.

- Uso de recursos: especies introducidas de tilapia, carpas y pastos. Sobrepesca de peces y camarones que han conducido a un decremento en las poblaciones naturales. Agricultura de temporal y humedad inadecuada. Saqueo de especies en riesgo, de aves acuáticas, huevos de tortugas y peces. Recolección de palma shate y extracción de madera. Uso de suelo agrícola, ganadero, forestal y para acuicultura.

Conservación: algunos cultivos han cambiado de agroquímicos a orgánicos. Se necesita planeación del represamiento y desvío de ríos. Se requiere de una regionalización ecológica, regeneración del bosque de niebla, inventarios de flora y fauna, autoecología de especies importantes como el quetzal y el pavón, la herpetofauna y los hongos macromicetos. También se debe controlar el crecimiento de la acuicultura para evitar daños al manglar y a las poblaciones naturales que lo habitan. Comprende las Reservas de la Biosfera El Triunfo y La Encrucijada. Existen conflictos sobre la tenencia de la tierra y las concesiones para pesca, los cuales deben resolverse. Actualmente la Reserva de la Biosfera El Triunfo está dentro del programa Parques en Peligro de la organización conservacionista The Nature Conservancy. Por otra parte, la Reserva de la Biosfera La Encrucijada está considerada, por la Convención de Ramsar, como un excelente ejemplo de humedal costero del Pacífico Americano.

Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Chihuahua; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad del Mar en Pto. Angel, Oax.; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Integral, IPN; Instituto de Historia Natural de Chiapas; Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP.

Regresar a página principal