Página principal de Conabio

74. LAGO DE LA MEDIA LUNA

 

 

Estado(s): San Luis Potosí         Extensión: 1 293.51 km2

Polígono: Latitud 22°12'36'' - 21°46'48'' N
Longitud 100°17'24'' - 99°43'12'' W

Recursos hídricos principales

lénticos: lago de La Media Luna

lóticos: río Verde, arroyos, canales para riego

Limnología básica: aguas subterráneas importantes que alimentan a los lagos por medios freáticos y manantiales sin contaminación.

Geología/Edafología: Se caracteriza por presentar rocas sedimentarias; suelos con sustrato calizo tipo Rendzina, Vertisol, Fluvisol, Feozem, Xerosol y Litosol.

Características varias: clima semiseco semicálido con lluvias en verano. Temperatura media anual de 20-22 oC. Precipitación total anual de 500-700 mm.

Principales poblados: El Refugio, Río Verde

Actividad económica principal: agricultura de riego y de temporal, ganadería moderada y ecoturismo

Indicadores de calidad de agua: oligotrófico

Biodiversidad: tipos de vegetación: matorral submontano, mezquital, matorral desértico micrófilo, comunidades de hidrófitas, algas litorales litofíticas, perifiton. Ictiofauna característica: Ataeniobius toweri, Dionda dichroma, Gambusia regani, Poecilia latipunctata, P. mexicana. Endemismo de crustáceos Palaemonetes lindsayi, Procambarus (ortmannicus) xilitlae, Procambarus (Pennides) robertii; de peces Cichlasoma bartoni, C. labridens, Cichlasoma sp., C. steindachneri, Cualac tessellatus, Dionda mandibularis, Ictalurus mexicanus. Todas estas especies amenazadas por presión antropogénica y por especies introducidas, especialmente los crustáceos y peces endémicos.

Aspectos económicos: pesquería de langostinos. Área poco desarrollada con actividades agrícolas de baja intensidad; riego de importancia local a nivel regional y ecoturismo en la laguna, sitio muy visitado como balneario y para bucear.

Problemática:

- Modificación del entorno: turismo excesivo, utilización de la laguna como balneario, sobrepastoreo.

- Contaminación: por basura, agroquímicos y fertilizantes.

- Uso de recursos: especies introducidas de tilapia.

Conservación: se requiere de un control de la destrucción física del hábitat por uso turístico, así como del monitoreo de los aportes de agroquímicos y fertilizantes de los alrededores. Faltan monitoreos de la calidad del agua e inventarios faunísticos (invertebrados) y florísticos (plantas y algas).

Grupos e instituciones: Universidad del Noreste - Tampico. 

Regresar a página principal