Página principal de Conabio

83. CABECERA DEL RÍO TONALÁ

 

 

Estado(s): Veracruz, Tabasco y Chiapas          Extensión: 3 196.09 km2

Polígono: Latitud 17°51'00'' - 17°13'12'' N
Longitud 94°06'36'' - 93°27'00'' W

Recursos hídricos principales

lénticos:

lóticos: río Tonalá y afluentes Tancochapa o Pedregal, Xocuapan, Zanapa, el Blasillo y el Chicozapote, arroyos, manantiales

Limnología básica: escurrimiento promedio 587 Mm3.

Geología/Edafología: ND

Características varias: clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano y lluvias todo el año. Temperatura media anual 24-28 oC. Precipitación total anual 2 000-3 000 mm.

Principales poblados: Las Choapas, 5 de Mayo, Carlos A. Madrazo, Monte de Oro

Actividad económica principal: ganadería y agricultura de temporal y de subsistencia; actividad petrolera en la parte baja de la cuenca media

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: vegetación riparia, selva alta perennifolia, tular, sabana, pastizal natural y cultivado. Comunidades de árboles riparios con formas sumergidas (snags), crustáceos, anfibios, reptiles e hidrofitas. Ictiofauna característica: Astyanax fasciatus, Cathorops aguadulce, Cichlasoma helleri, C. meeki, C. octofasciatum, C. urophthalmus, Gobionellus boleosoma, Guavina guavina, Ictiobus meridionalis, Poecilia mexicana, P. petenensis, P. sphenops, Profundulus punctatus, Rhamdia laticauda, Rivulus tenuis, Sicydium gymnogaster. Endemismos del crustáceo Lobithelphusa mexicana. Especies amenazadas: de peces Strongylura hubbsi por contaminantes; de reptiles Chelydra serpentina, Crocodylus moreleti, Dermatemys mawii, Dermochelys coriacea, Kinosternon integrum, K. leucostomum, Rana brownorum, Staurotypus triporcatus y Trachemys scripta por modificación del hábitat. El pez Batrachoides goldmani indicador de altas concentraciones de hidrocarburos.

Aspectos económicos: pesquerías de robalo, mojarra, tenguayaca, tilapia y mojarras. Actividad petrolera en la cuenca media y baja. No hay hidroeléctricas.

Problemática:

- Modificación del entorno: integridad en la cuenca alta con cierta alteración por desforestación y con un decremento gradual hasta la cuenca media.

- Contaminación: por agroquímicos, sólidos en suspensión y coliformes en la cuenca media.

- Uso de recursos: peces nativos de la región y especies introducidas de tilapia.

Conservación: se recomiende monitoreo y control de las alteraciones en la cuenca alta y de las actividades agrícolas y petroleras en la cuenca media. Biota acuática desconocida (invertebrados y plancton) especialmente en la cuenca alta. Faltan planes de manejo y conservación .

Grupos e instituciones: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Fac. de Ciencias, UNAM; Proyecto Universidad Nacional Autónoma de México - PEMEX; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Integral - Oaxaca.

Regresar a página principal