Proyectos Financiados

Proyecto KE010
   
  Título: Análisis de las consecuencias de la política pública en el contexto de la conservación de los manglares: los casos de La Palma/Mecoacán (Tabasco), La Encrucijada (Chiapas), Punta Maroma/Chacmuchuc (Quintana Roo) y Agua Dulce/El Ermitaño (Jalisco)
  Responsable: Dr. Ludger Brenner
  Correo electrónico: bren@xanum.uam.mx
  Institución: Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Sociología
  Dirección: San Rafael Atlixco # 186, Vicentina, Iztapalapa, de México, DF, 09340 , México
  Teléfono/Fax: 58046471
  Fecha de inicio: Mar 15 2013
  Fecha de término: Mar 3 2015
  Estatus: CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE
  Cobertura:
Regional     La Palma/Mecoacán, La Encrucijada, Punta Maroma/Chacmuchuc y Agua dulce/El Ermitaño
  Región:
Jalisco    
Quintana Roo    
Chiapas    
Tabasco    
  Resumen: Hasta la fecha, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha realizado una serie de estudios para determinar la extensión y distribución geográfica de los manglares en el territorio de la República Mexicana. Los resultados han sido publicados recientemente (véase por ejemplo CONABIO 2008; CONABIO 2009). El análisis se centró en el inventario de la cobertura actual de manglares en las zonas costeras de México, principalmente en base de metodologías y técnicas de percepción remota. Los resultados de estos estudios indican que los manglares juegan un papel importante para la conservación de la biodiversidad y la protección costera, y para mitigar los impactos de huracanes y otros fenómenos climáticos. Al mismo tiempo, suministran numerosos servicios ambientales, como por ejemplo la filtración de agua y la cría natural de ciertas especies de peces de relevancia comercial; aparte de su relevancia como destinos ecoturísticos. Sin embargo, varias actividades humanas constituyen amenazas considerables y han contribuido a la disminución y deterioro significativo de los manglares. Cabe mencionar en este contexto la urbanización costera (turística, residencial e industrial), la construcción de infraestructura portuaria y vial, así como la expansión de la acuicultura, ganadería y la industria petrolera, entre otras cosas. Todos estos factores han sido identificados y caracterizados mediante diversos estudios realizados recientemente por la CONABIO y otras instituciones. Vale la pena destacar que, en algunos casos, una serie de actividades relacionadas con la ejecución de políticas públicas -llevadas a cabo por numerosas instituciones a los tres órdenes de gobierno- pueden tener consecuencias considerables para la conservación de los manglares (CONABIO 2008). Por un lado, pueden causar impactos directos; por ejemplo mediante la construcción de obras públicas de grandes dimensiones como instalaciones portuarias o infraestructura vial. Por otra parte, pueden inducir cambios de uso de suelo y/o de los recursos naturales. En ocasiones, el fomento a actividades económicas como el turismo, la explotación petrolera, la ganadería, la pesca o la acuicultura tienden a afectar a las zonas de manglares, aunque no siempre intencionalmente. Al mismo tiempo, las políticas públicas también han contribuido a la conservación ambiental, a través de diversas actividades de conservación y/o restauración de manglares. Aunque no haya duda que las políticas públicas operativas tienen consecuencias para la extensión, estructura y distribución espacial de los manglares, existe relativamente poca información en cuanto a su tipo, magnitud e interrelación. En este contexto, la propuesta presente tiene como objetivo principal proporcionar, por un lado, una metodología viable para identificar, clasificar y evaluar empíricamente las diversas consecuencias de diferentes políticas públicas en cuatro zonas de manglares en México, a saber: la laguna La Palma (identificador CONABIO: GM 43) junto con la laguna Mecoacán/Julivá/Santa Anita (GM 46) en el estado de Tabasco, La Encrucijada (PS 24) en Chiapas, Puerto Morelos/Punta Maroma (PY 69) y Chacamuchuc (PY 78) en Quintana Roo, así como el sistema lagunar Estuarino Agua Dulce-El Ermitaño (PC 10). Con base en este procedimiento metodológico, sería factible recopilar y analizar sistemáticamente tres fuentes de información: a) estudios de casos existentes; b) resultados de entrevistas cualitativas semi-estructurados en cuatro zonas de manglares mencionadas y c) resultados de una encuesta estructurada entre expertos previamente identificados. El estudio será realizado con la participación de un profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Iztapalapa/Departamento de Sociología, un profesor-investigador asociado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Guadalajara, así como tres estudiantes de la carrera de la licenciatura en Geografía Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana/Unidad Iztapalapa.
Costo: $1,285,000
  
 Productos:
  
 
Informe finalPDF

Brenner L. 2015. Análisis de las consecuencias de la política pública en el contexto de la conservación de los manglares: los casos de La Palma/Mecoacán (Tabasco), La Encrucijada (Chiapas), Punta Maroma/Chacmuchuc (Quintana Roo) y Agua Dulce/El Ermitaño (Jalisco). Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. KE010 México D. F.

  
 
Cartografia en geoportalPDF

Geoinformación, es un portal de información geográfica donde se puede consultar, visualizar y descargar cartografía temática de diferentes escalas generada y recopilada por CONABIO. Para desarrollar este portal se utilizó software de código abierto (open source).

  
 
Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx