- Inicio
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
- Acciones y Programas
- Proyectos
Proyectos Financiados
|
|
Proyecto QQ004
|
Título: |
Conservación y desarrollo sustentable en la zona sur de la reserva de la biosfera Montes Azules y su área de influencia en Marqués de Comillas |
|
Responsable: |
M en C. Julia Carabias Lillo |
| Institución: | Natura y Ecosistemas Mexicanos AC
| | Dirección: | Plaza San Jacinto # 23 int D 1er nivel, San Ángel, México, DF, 01000 , México | | Teléfono/Fax: | 5550-1191 | | Fecha de inicio: | Dec 13 2019 | | Fecha de término: | | | Estatus: | FIRMADO | | Cobertura: | Local     | Reserva de la Biosfera Montes Azules | | | Región: | Chiapas     | Reserva de la Biosfera Montes Azules | | | Resumen: | El presente proyecto se lleva a cabo en la región de la Selva Lacandona, Chiapas, uno de los sitio con mayor biodiversidad en México y donde al mismo tiempo la población indígena y campesina que la habita presenta un alto grado de pobreza y marginación. Natura y Ecosistemas Mexicanos ha venido desarrollando un modelo de conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) y manejo de los recursos naturales en los fragmentos de selva de Marqués de Comillas, con importantes logros en la región.
En la Selva Lacandona se ubica el más extenso macizo de la selva tropical más húmeda del país gracias a la existencia de siete áreas naturales protegidas que mantiene la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que genera. La Reserva de la Biosfera Montes Azules (RBMA) es la de mayor superficie e importancia ecológica con 331,200 hectáreas.
Originalmente los ecosistemas naturales de la Selva Lacandona ocupaban una extensión de 1.8 millones de hectáreas, superficie que se ha reducido a menos de una cuarta parte en las últimas cuatro décadas debido a las actividades agropecuarias, a los asentamientos humanos irregulares, a los incendios forestales y a la caza y tala ilegal. No obstante, esta severa transformación, las ANP de la Selva Lacandona, que sólo representan el 0.9% del territorio nacional, aún conservan la quinta parte de la diversidad biológica de México. En ellas se encuentra el 30% de las especies de mamíferos, el 50% de las aves y el 50% de las mariposas diurnas del país; muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción como la guacamaya roja, el águila arpía, el jaguar, el tapir, los monos araña y saraguato y el cocodrilo de pantano.
Este proyecto coadyuva con la conservación de tan importante área, en estrecha coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comunidad Lacandona, particularmente contribuyendo con acciones de vigilancia y prevención de ilícitos y de monitoreo de las ANP.
Las acciones de coordinación y operación del programa se realizan con el apoyo de las Estaciones Chajul y Tzendales ubicadas en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, que son operadas por Natura y Ecosistemas Mexicanos.
Colindando con las áreas naturales protegidas se encuentra la región de Marqués de Comillas, al sur de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Esta región ha sufrido en las últimas tres décadas un agudo proceso de deforestación por las actividades agropecuarias que realiza la población de los ejidos constituidos a partir de 1977. Las tasas históricas de deforestación en el Marqués de Comillas han sido de las más altas del país, con un promedio de 3% anual hasta el año 2007. Las actividades productivas agropecuarias son muy poco rentables en esta región. Esta baja rentabilidad propicia el cambio de las parcelas agrícolas a potreros, los cuales, por su mal manejo, también son muy poco rentables. En todas estas actividades se utiliza permanentemente el fuego que genera gases efecto invernadero y provoca incendios forestales. La baja rentabilidad se compensa abriendo más terreno para la agricultura y ganadería, y con ello se repite el ciclo de cambio de uso de suelo, de selva a agricultura, y posteriormente a ganadería.
De esta manera, además de la pérdida de ecosistemas naturales, su biodiversidad y sus servicios ambientales, y de la pérdida del potencial productivo que ofrece la selva, la población local no ha logrado condiciones de vida satisfactorias. Sin embargo, existen aún importantes ecosistemas naturales que deben preservarse para lograr la conectividad biológica de estos fragmentos con las ANP de la Selva Lacandona, y otras áreas estratégicas que deben ser restauradas, por lo que es urgente cambiar las tendencias de deterioro y actuar sobre los factores de presión para orientar el desarrollo local hacia el rumbo de la sustentabilidad.
| | Costo: | $13,484,667 | | | | | Productos: | | | | | | Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx
|
| | | |
|
|