Proyectos Financiados

Proyecto RG057
   
  Título: Agrobiodiversidad de la Región Huasteca, México
  Responsable: Dr. Luis Gerardo Hernández Sandoval
  Correo electrónico: luishs@uaq.mx
  Institución: Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ciencias Naturales
  Dirección: Cerro de las Campanas s/n, Centro Universitario, Querétaro, Qro, 76010 , México
  Teléfono/Fax: (52)(442)192 12000 Ext:5300
  Fecha de inicio: Jan 31 2020
  Fecha de término: Jul 18 2023
  Estatus: CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE
  Cobertura:
Regional     Región Huasteca (Llanura Costera del Golfo, Sierra Madre Oriental de Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz
  Región:
Querétaro    
Tamaulipas    
Hidalgo     Sierra Madre Oriental
San Luis Potosí    
Veracruz    
  Resumen: La Huasteca, región biocultural ubicada en el NE de México se considera una región heterogénea en sus aspectos cultural y ecológico. Su delimitación es ambigua con límites poco claros, sobre todo en sus extremos occidentales y norteños. En la delimitación del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, la región abarca parte de dos provincias fisiográficas: Llanura Costera del Golfo y Sierra Madre Oriental en Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. La heterogenidad de sus tipos de vegetación se da por su afinidad tropical y boreal, como selvas húmedas, bosques secos estacionales, templados, de niebla, vegetación acuática, así como matorral submontano hacia sotavento de la Sierra. La riqueza de su patrimonio biocultural y de agroecosistemas se expresa a través de cinco pueblos originarios principalmente en la Sierra Madre Oriental (teenek, pame, náhuatl, otomí y tepehua) mas un fuerte núcleo de campesinos mestizos. Pero también se tiene conocimiento tradicional de plantas al occidente (región de la Pamería) y en Querétaro, donde aún existen grupos indígenas y campesinos aislados pero importantes. El presente proyecto será desarrollado por dos instituciones, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y considera la colecta, registro y documentación de al menos 1000 registros de por lo menos 47 especies de plantas importantes para la agrobiodiversidad en la Huasteca donde se concentran los núcleos de indígenas y mestizos con conocimientos y práctica de agricultura tradicional. Esto se hará a través de trabajo de campo y entrevistas a los habitantes, tanto en agroecosistemas como en vegetación natural donde se distribuyen los parientes silvestres de estas plantas.
Costo: $900,902
  
 Productos:
  
 

La base de datos del proyecto fue migrada al modelo de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) en formato Access. (Modelo y diccionario de datos)

  
 
CONABIO-SNIB-BaseDatosZIP

Hernández-Sandoval, L., H. Castillo Gómez, R. González Santos, J. Luna, A. Mora Olivo, M. Salinas, J. Treviño y C. de Hoyos. 2024. Agrobiodiversidad de la región Huasteca, México. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Autónoma de Tamaulipas. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG057/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 
CONABIO-SNIB-MetadatoPDF

Hernández-Sandoval, L., H. Castillo Gómez, R. González Santos, J. Luna, A. Mora Olivo, M. Salinas, J. Treviño y C. de Hoyos. 2024. Agrobiodiversidad de la región Huasteca, México. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Autónoma de Tamaulipas. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG057/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 
CONABIO-SNIB-ReporteCalidadPDF

Hernández-Sandoval, L., H. Castillo Gómez, R. González Santos, J. Luna, A. Mora Olivo, M. Salinas, J. Treviño y C. de Hoyos. 2024. Agrobiodiversidad de la región Huasteca, México. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Autónoma de Tamaulipas. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG057/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 

La información de la base de datos también esta disponible en el estándar Darwin Core (DwC) vr 2015-06-05 en texto delimitado por comas.

  
 
CONABIO-SNIB-CSVZIP

Hernández-Sandoval, L., H. Castillo Gómez, R. González Santos, J. Luna, A. Mora Olivo, M. Salinas, J. Treviño y C. de Hoyos. 2024. Agrobiodiversidad de la región Huasteca, México. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Autónoma de Tamaulipas. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG057/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 
Informe finalPDF

Hernández-Sandoval, L., H. Castillo Gómez, R. González Santos, J. Luna, A. Mora Olivo, M. Salinas, J. Treviño y C. de Hoyos. 2023. Agrobiodiversidad de la región Huasteca, México. Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Autónoma de Tamaulipas. Informe final SNIB-CONABIO. Proyecto RG057/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México.

  
 
Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx