Proyectos Financiados

Proyecto RG078
   
  Título: La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI)
  Responsable: Ing. Efrén Trujillo López
  Institución: Geoconservación AC
  Dirección: Calle Fray Toribio Benavente # 707-A, Las Flores, Santa Lucía del Camino, Oax, 71245 , México
  Fecha de inicio: Dec 13 2019
  Fecha de término: Jul 18 2023
  Estatus: CONCLUIDO SATISFACTORIAMENTE
  Ejemplares: 500
  Especies: 92
  Cobertura:
Local     La Chinantla
  Región:
Oaxaca    
  Resumen: El estudio se realizó con el fin de recopilar y sistematizar la Agrobiodiversidad presente en seis comunidades de la región Chinantla del estado de Oaxaca, cuyo gradiente altitudinal va desde los 190 hasta los 2,900 msnm. La vegetación predominante es bosque mesófilo. El desarrollo del estudio abarca un periodo que va de diciembre de 2019 a mayo de 2022, y durante su ejecución se contó con la participación de personal técnico, académicos, técnicos comunitarios e informantes clave. Se obtuvieron 692 registros de plantas provenientes de colecta u observación, los sitios en los cuales se obtuvieron las muestras son: en el traspatio (41.18%), medio silvestre (31.65%) y campo agrícola (24.28%). El 54.6% de las colectas u observaciones registradas corresponden a especies silvestres y el 42.49% a domesticadas. El 74% son plantas que tienen algún tipo de manejo; de las cuales el 50.7% son cultivadas, el 37.8% recolectadas, el 18.2% fomentadas, el 2.6% toleradas y el 1.6% protegidas. Los tipos de agroecosistemas tradicionales de donde la gente obtiene las plantas con algún tipo de uso son: el traspatio (27.6%), el bosque en su medio natural (25%), los sistemas agroforestales (24%), las zonas de cafetales (9.68%) y la milpa (9.54%). En cuanto al tipo de uso, el 71% de las plantas registradas son utilizadas para alimentación, el 18% para medicina tradicional, el 6.5% para ornamental, el 5.06% en la elaboración de bebidas, para la fabricación de artesanías el 4.62% y el 6% restante su utilizan en diversas maneras. El traspatio sigue teniendo mucha importancia para las familias chinantecas, gran parte de las plantas de uso alimenticio principalmente frutales y hortalizas, así como medicinales se cultivan en este espacio. Los quelites siguen siendo una parte fundamental para la alimentación, se tienen 43 especies de estos, que equivale al 15% de las especies de agrobiodiversidad de la región. El sistema milpa representa la fuente para la producción de granos básicos que son la base de la alimentación de las familias, 54 especies se han encontrado ligadas a este sistema. Los sistemas agroforestales y cafetales generan productos mayormente para la venta y con ello generar ingresos.
Costo: $967,292
  
 Productos:
  
 

La base de datos del proyecto fue migrada al modelo de datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) en formato Access. (Modelo y diccionario de datos)

  
 
CONABIO-SNIB-BaseDatosZIP

Trujillo López E., Mondragón Galicia F. A., Vásquez Dávila M. A., Reyes Santiago J., Manzanero Medina G. I., Olguín Hernández L., Torres Barragán C. A., Sánchez García I. 2024. La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI). Geoconservación, A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG078. Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 
CONABIO-SNIB-MetadatoPDF

Trujillo López E., Mondragón Galicia F. A., Vásquez Dávila M. A., Reyes Santiago J., Manzanero Medina G. I., Olguín Hernández L., Torres Barragán C. A., Sánchez García I. 2024. La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI). Geoconservación, A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG078. Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 
CONABIO-SNIB-ReporteCalidadPDF

Trujillo López E., Mondragón Galicia F. A., Vásquez Dávila M. A., Reyes Santiago J., Manzanero Medina G. I., Olguín Hernández L., Torres Barragán C. A., Sánchez García I. 2024. La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI). Geoconservación, A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG078. Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 

La información de la base de datos también esta disponible en el estándar Darwin Core (DwC) vr 2015-06-05 en texto delimitado por comas.

  
 
CONABIO-SNIB-CSVZIP

Trujillo López E., Mondragón Galicia F. A., Vásquez Dávila M. A., Reyes Santiago J., Manzanero Medina G. I., Olguín Hernández L., Torres Barragán C. A., Sánchez García I. 2024. La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI). Geoconservación, A. C. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto RG078. Agrobiodiversidad Mexicana GEF 9380. Ciudad de México

  
 
Informe finalPDF

Trujillo López E., Mondragón Galicia F. A., Vásquez Dávila M. A., Reyes Santiago J., Manzanero Medina G. I., Olguín Hernández L., Torres Barragán C. A., Sánchez García I. 2023. La agrobiodiversidad presente en el agroecosistema en la vegetación de mesófilos de montaña de las comunidades del Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI). Geoconservación, A. C. Informe final SNIB-CONABIO Proyecto RG078/Proyecto Agrobiodiversidad Mexicana, GEF 9380. Ciudad de México

  
 
Los archivos que se pueden consultar en la sección de Productos, no necesariamente incluyen todos los resultados aportados por el proyecto. Si requiere más información puede comunicarse con Servicios Externos al correo electrónico servext@conabio.gob.mx