|
|
Instructivo para presentar proyectos
correspondientes a la convocatoria de 20044
para trabajos relativos al conocimiento
biológico de las especies mexicanas incluidas en la Norma Oficial
Mexicana-059-SEMARNAT-2001 o en los Apéndices I y II de la CITES
1. Objetivos de la convocatoria
a) Fichas de especies de la nom.
Obtener información actualizada,
organizada en fichas, sobre 1,247 especies (118 anfibios, 29
aves, 42
hongos, 31 invertebrados, 49
mamíferos, 125 peces, 615
plantas y 238
reptiles) incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001
(Protección ambiental.- Especies de flora y fauna silvestres de México.-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio.- Lista de especies en riesgo).
Dicha nom se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002 y tiene el propósito de
identificar las especies o poblaciones en riesgo de flora y fauna
silvestres en la República Mexicana, así como establecer criterios de
inclusión, exclusión o cambio de las especies, en sus distintas
categorías de riesgo.
Obtener el valor que asigna a cada
especie el Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las especies
silvestres en México (mer), especificado en la citada norma, para
recomendar su reclasificación o su exclusión de la lista, si fuera
necesario.
Publicar en el sitio web de la CONABIO
la información de las fichas en cuanto se termine su elaboración, con
excepción de aquellos datos que deban restringirse por protección de las
especies.
b) Fichas de especies de la cites.
Obtener información actualizada,
organizada en fichas, sobre las especies presentes en el país contenidas
en los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites).
Obtener el valor que asigna a cada
especie el mer de la nom (véase objetivo a), así como aplicar los
criterios para enmendar los Apéndices I y II de la cites, contenidos en
la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP12) y realizar un diagnóstico
preliminar sobre la conveniencia de mantenerla en el Apéndice actual o
la necesidad de transferirla a otro Apéndice o de eliminarla de éstos.
Publicar la información de las fichas
en el sitio web de la CONABIO en cuanto se termine su elaboración, con
excepción de aquellos datos que deban restringirse por protección de las
especie, y utilizarla además como una herramienta de apoyo para las
Autoridades de aplicación de la cites en México.
2. Presentación de los proyectos
Para que los proyectos desarrollados sean
aceptados para su evaluación, deben entregarse por triplicado, sin
engargolar, cumplir las bases de la Convocatoria y contener todo lo
siguiente:
-
Carátula . La primera cuartilla, que será la carátula
de la propuesta, deberá resumir los datos generales del proyecto con la
información y en el orden siguientes: - Título, que deberá ser corto e informativo. - Institución u organización en la que se llevará a cabo
(dependencia, departamento) y dirección completa. - Datos del responsable del proyecto (nombre y grado
académico; puesto, teléfono, fax y correo electrónico en la institución;
domicilio y teléfonos particulares). - Especificar el grupo de estudio (botánico, hongos o
zoológico) y el número de especies contempladas en el proyecto. - Monto total del financiamiento, IVA incluido.
- Duración del proyecto. - Palabras clave para el proyecto (máximo ocho).
Resumen del trabajo propuesto (que no
exceda de media cuartilla), enseguida de la carátula.
Descripción del trabajo y de la obtención
de la información. Enlistar las especies que se incluirán en el
proyecto y especificar la categoría a la que pertenece cada una de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o de acuerdo con los Apéndices de la CITES.
La información que se aportará en las fichas deberá provenir de la
literatura científica y del conocimiento personal de los especialistas; de
ser posible señalar qué fuentes de información se consultarán e indicar el
grado de avance, si lo hubiera, en la recopilación de información ya sea
bibliográfica o del propio investigador. Señalar si ya se cuenta con
información que permita prever recomendaciones para excluir o modificar la
categoría de alguna(s) especie(s) contempladas en su propuesta, dentro de
la NOM-059-SEMARNAT-2001 o su permanencia, exclusión o cambio de alguno de
los Apéndices de la CITES, o bien si esto se conocerá al analizar la
información por recopilar.
Resultados del proyecto. Especificar
la información opcional (campos del formato de ficha que está en el
Apéndice de estos lineamientos) que, además de la obligatoria, se
recopilará e integrará a las fichas que se entregarán a la CONABIO.
Indicar si incluirá fotografías o ilustraciones para cada especie. En esta
sección de la propuesta es necesario establecer como indicadores de
progreso o de éxito, el número de fichas que se entregarán en cada
informe de avance, lo cuál permitirá revisar si el avance que se vaya
teniendo durante su desarrollo, corresponde a lo previsto.
Establecer la duración del
proyecto y justificarla si fuera mayor de 12 meses.
Programa de trabajo
calendarizado mensualmente, que incluya las actividades necesarias para
llevar a cabo el proyecto, la(s) entrega(s) semestral(es) de informe(s) de
avance, con resultados parciales, y la entrega del informe y resultados
finales. El calendario de actividades se presentará de manera
tabular en una hoja aparte, con las actividades en los renglones y los
meses numerados en las columnas, ya que de aprobarse el proyecto será el
Anexo 2 del convenio referido en la sección 5 de este instructivo.
Recursos humanos. Se debe incluir una
lista de los participantes e indicar en qué consiste su participación.
Presupuesto desglosado y detallado
que deberá seguir las normas establecidas en los Lineamientos para
elaborar presupuestos de proyectos que se presentarán a la CONABIO dentro
de esta Convocatoria; sólo se autorizarán aquellos proyectos que cumplan
los requerimientos que se indican en dicho documento. En una hoja aparte,
presentar una calendarización de las necesidades presupuestales; esto
serviría de guía para programar los pagos del proyecto.
Como los comités de evaluación también
opinarán acerca de lo pertinente y adecuado de los presupuestos, es
necesario que cada uno de los rubros generales y conceptos que comprenda,
se especifique y justifique de modo suficiente.
Deberá entregarse una carta de
solicitud de apoyo (una sola copia) firmada por el responsable del
proyecto y con firma de conformidad de aquella autoridad de su institución
(director de instituto o dependencia, presidente de la asociación, etc.)
que pueda aprobar la realización del mismo, el uso de la infraestructura
institucional requerida y asumir la responsabilidad que adquiriría la
institución en caso de formalizarse el apoyo.
Incluir el curriculum vitae en
extenso del responsable del proyecto, con los elementos necesarios para
que el comité valore sus conocimientos sobre las especies incluidas en el
proyecto presentado. Si la colaboración de uno o más especialistas (o
asesores) aporta significativamente solidez al trabajo, incluir también
sus curricula vitarum y una carta de cada uno donde acepte
participar en el proyecto y especifique en qué consistirá su colaboración.
Dar todos los datos de la institución
donde se llevará a cabo el proyecto; estos últimos deberán incluir
dirección postal, teléfonos, fax, correo electrónico, RFC, nombre del
representante legal que firmaría el contrato o convenio, y cualquier otro
dato que se considere de importancia para agilizar trámites.
3. Resultados
- Características y contenido de las fichas
La información que contendrá cada ficha
deberá ser capturada en el Sistema de Información Biótica versión 4.1.
Cada ficha que se elabore deberá incluir,
al menos, los aspectos biológicos y ambientales señalados como campos
obligatorios (escritos con letras negritas) en el Apéndice de este
Instructivo. Dicho Apéndice, incluye también una serie de campos
opcionales; de estar disponible esa información en la bibliografía que se
consultará o si la puede(n) aportar el (los) especialista(s) que
participe(n) en el proyecto, es deseable que se incluya dentro de la ficha
ya que enriquecería mucho su contenido.
De ser posible, incluir en cada ficha una
fotografía o ilustración (dibujo de buena calidad) de la especie. Las
fotografías pueden entregarse impresas o en formato electrónico JPG o TIF,
con una resolución mínima de 300 dpi, incluir la fuente original o autor;
para el caso de los mapas deberán contener escala, coordenadas y
simbología. Para el caso de especies incluidas en los Apéndices de la
CITES, si el responsable del proyecto así lo solicitara, la CONABIO podrá
dar orientación sobre la búsqueda de información de tipo comercial acerca
de éstas.
- Informes de avance y finales. Los
informes de avance con resultados parciales, y el informe y resultados
finales se deberán entregar siguiendo las indicaciones de la sección 6.
- Método de Evaluación de Riesgo (MER) de
una especie. Se deberá aplicar el mer a cada una de las especies
incluidas en el proyecto, ya sea éste de fichas de la nom o de fichas de
CITES, y obtener el valor correspondiente. Para las fichas de especies
contenidas en la nom, servirá para verificar si su clasificación es
correcta en las categorías de en peligro de extinción o
amenazadas o fuera de ellas y, de no serlo, si se deberían incluir o
excluir de esas categorías. Este método no permite clasificar especies
dentro de la categoría probablemente extinta en el medio silvestre o
sujeta a protección especial.
- Propuesta formal para reclasificar una
especie en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Si como resultado del proyecto y
de la aplicación del MER se cuenta con información que sustente el cambio
de alguna especie o población considerada dentro de una de las categorías
de la nom, a otra de ellas, o su exclusión de la lista, se deberá entregar
una propuesta formal al respecto, tomando en cuenta lo que se especifica
en las secciones 5.7 y 6 de la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Las propuestas de reclasificación y el
MER deberán ser entregadas en archivos electrónicos en formato MSWord.
- Criterios de enmienda para los
Apéndices I y II de la CITES. Para el caso de especies CITES, con base
en la información de la ficha, se deberán aplicar los criterios para
enmendar los Apéndices I y II de la CITES, contenidos en la Resolución
Conf. 9.24 (Rev. CoP12) y realizar un diagnóstico
preliminar sobre la conveniencia de mantenerla en el Apéndice
actual o la necesidad de transferirla a otro Apéndice o de eliminarla de
éstos.
- Propuesta formal para reclasificar
una especie en los Apéndices de la CITES. En el caso de las especies
mexicanas contenidas en los Apéndices I y II de la CITES, con base en la
información de la ficha y del diagnóstico preliminar, la CONABIO evaluará
la factibilidad de presentar una propuesta de enmienda a los Apéndices, la
cual se prepararía en conjunto con los autores, que podrá ser presentada
en la Decimocuarta Conferencia de las Partes (CoP14), siempre y cuando
haya sido analizada previamente y apoyada por el Comité Intersecretarial
de Seguimiento de la CITES en México.
4. Evaluación académica de los proyectos
Serán presentados para su dictamen
académico y técnico a los comités de evaluación únicamente los
proyectos que se entreguen a CONABIO en tiempo y forma, y que sigan los
lineamientos establecidos en el presente documento. No se darán por
recibidos y quedarán excluidos de la evaluación los proyectos
incompletos (en información o número de copias) o que lleguen
extemporáneamente (base 8 de la convocatoria). Los comités de evaluación
están formados por especialistas externos a la CONABIO, los cuales se reúnen
para dictaminar los proyectos de forma colegiada.
Todo proyecto que se presente debe reflejar
la calidad académica de la propuesta. Se recomienda ser explícito en todos
los aspectos y no dar por supuesto que algo se sobreentiende. Sólo se
apoyarán proyectos que, en lo posible, garanticen alcanzar su objetivo
satisfactoriamente y en el tiempo propuesto.
El nivel académico del responsable del
proyecto, aunque por sí solo no es garantía de que el proyecto se llevará a
cabo correctamente, en algunos casos sí puede asegurar que se tienen los
conocimientos para ello. En otros casos, la experiencia demostrada en
trabajos con las especies, grupos o familias contempladas en el proyecto
presentado, puede ser igualmente importante. El curriculum vitae del
responsable (y/o de sus colaboradores) debe mostrar lo anterior. Si quien
propone el proyecto no cuenta con todos los requisitos mencionados
anteriormente y la experiencia suficiente, es necesario buscar la
participación de un experto (e incluir su curriculum vitae) que avale
el planteamiento y viabilidad del proyecto, que supervise su desarrollo y
aporte su experiencia para resolver cualquier problema que surgiera.
El financiamiento que se solicita a la
CONABIO debe estar claramente justificado y ser un complemento suficiente a
lo que aporte la institución para realizar bien el proyecto.
El número de fichas y la cantidad de
información que se recopilará para cada una (y por ende el trabajo que
tomará elaborarlas) deberá servir de base para estimar el costo del
proyecto.
Con base en todo lo anterior, los comités
de evaluación recomendarán que se apoyen los proyectos que lo ameriten, así
como en qué orden conviene adjudicarles el apoyo que se apruebe. La relación
entre el costo, los resultados aportados y el tiempo de entrega de éstos,
también se tomará en cuenta para establecer prioridades en la asignación del
apoyo, cuando los recursos disponibles no fueran suficientes para todos los
proyectos aprobados académicamente.
5. Formalización del apoyo financiero
El apoyo a los proyectos aprobados por los
comités de evaluación se formalizará con la firma de convenios o contratos
entre la institución u organización a la que pertenece el responsable, el
Fondo para la Biodiversidad que aporta el financiamiento de los proyectos, y
la CONABIO que participa en la supervisión de su desarrollo. Corresponde
suscribir un convenio sólo cuando la institución es de investigación o
educación superior o si la organización es una asociación civil dedicada a
actividades sin fines de lucro. Los términos de los convenios y contratos
están de acuerdo con la normatividad establecida para el Fondo y la
Comisión, y fueron revisados por las áreas legales de Nacional Financiera y
de la semarnat, por lo que no podrán cambiar en sus aspectos
fundamentales. Las instituciones que deseen recibir apoyo deberán aceptar
dichos términos y sujetarse a sus condiciones. Para recibir un formato de
dicho instrumento legal, bastará con solicitarlo por correo electrónico o en
nuestras oficinas.
En estos contratos y convenios quedarán
establecidas las características del trabajo que se realizará, el calendario
de pagos del presupuesto aprobado, así como los derechos y obligaciones de
cada uno de los firmantes. También se establece el compromiso que adquieren
el contratado y su institución para entregar los resultados del proyecto
financiado, tanto con las características del producto final que se
describen en el proyecto como en el tiempo previsto (para lo que se espera
un cumplimiento completo), y las sanciones a las que estarán sujetos en caso
de incumplimiento.
Los contratos y convenios contarán con los
siguientes anexos: Anexo 1. Proyecto aprobado por el comité de
evaluación y presupuesto global autorizado desglosado en rubros generales.
Anexo 2. Cronograma mensual de actividades donde se
especifique la entrega semestral de informes de avance y de resultados
parciales, así como del informe y resultados finales. Anexo 3.
Términos de referencia donde se establecen las particularidades del
proyecto. Por ejemplo, propiedad intelectual de los resultados que se
obtengan, uso de la información y destino del equipo adquirido.
6. Informes de avance, informe final e
informes financieros
Los informes de avance deberán entregarse
semestralmente, y deberán constar de fichas completas (incluyendo
fotos y mapas, en su caso), de acuerdo con el programa calendarizado, de
forma que se cubran todos los resultados comprometidos al término del plazo
convenido.
Los informes de avance deberán entregarse
en medio magnético correctamente etiquetados indicando la clave del proyecto
y el nombre del (de los) archivo(s) que contienen, o bien enviarse por
correo electrónico a la siguiente dirección:
dirproy@xolo.conabio.gob.mx.
La CONABIO revisará los informes de avance
y final para detectar inconsistencias o erratas y el resultado se comunicará
al responsable. Si en la comunicación se solicita verificar, modificar,
aclarar o corregir parte de la información contenida en ellas, en el
siguiente informe el responsable deberá entregar un documento en donde se
especifiquen las aclaraciones o las correcciones que se hicieron o se dé
respuesta a las interrogantes planteadas en el resultado de la revisión; en
su caso, deberá entregar nuevamente las fichas corregidas.
El informe final deberá entregarse en medio
magnético, y deberá incluir las fichas de las especies comprometidas en el
proyecto aprobado, de acuerdo con lo establecido en los puntos 3 y 4 de este
documento. En su caso, se deberá(n) incluir la(s) propuesta(s) formal(es)
para excluir o reclasificar una especie de la NOM-059-SEMARNAT-2000.
Sólo si está indicado en los términos
de referencia (Anexo 3 del convenio o contrato que formaliza el apoyo), los
informes de avance y final deberán incluir un informe financiero (sin
anexar comprobantes), donde se detallen los gastos realizados durante cada
periodo (global para el final), los cuales deben relacionarse de la misma
forma en que están en el presupuesto autorizado (Anexo 1 del convenio o
contrato).7. Uso de la información y publicaciones resultado de los
proyectos
La información de las fichas que se obtenga
de los proyectos apoyados dentro de esta Convocatoria, será publicada en
nuestro sitio web, en donde estará disponible para consulta del público en
general. La CONABIO podrá mantener restricciones de acceso a la información,
únicamente acerca de la distribución precisa de las especies (coordenadas
geográficas de las localidades), en caso de que así lo indique el proveedor
de la información; en tal caso sólo podrán consultarse las áreas de
distribución de dichas especies.
El responsable deberá indicar la forma en
la que se deberá citar cada ficha, cuidando se respeten los derechos y que
se dé el crédito debido a quienes corresponda, para que así aparezca al
publicarse en el sitio web de esta Comisión.
Si como resultado del trabajo realizado se
generara un manuscrito, publicación o material de difusión, en él se deberá
dar crédito a la CONABIO por el apoyo recibido; además, deberán entregarse
dos copias del mismo, de las cuales la CONABIO integrará una a su centro de
documentación.
_______________________
Se agradecerá cualquier pregunta,
comentario, recomendación, sugerencia, opinión o crítica respecto a este
instructivo, que ayude a mejorarlo; por favor envíelos por escrito a las
oficinas de la Dirección de Evaluación de Proyectos de la CONABIO quien la
turnará al área correspondiente para su respuesta.
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
C O N A B I O
Av. Liga Periférico-Insurgentes Sur Nº 4903,
Col. Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010 México, D. F
Teléfono 5528 9100, fax 5528 9131. Lunes a
viernes de 8 a 16 horas
Correo electrónico de la Dirección de
Evaluación de Proyectos:
dirproy@xolo.conabio.gob.mx
APÉNDICE
Contenido de las fichas de especies
incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 o de especies
presentes en el país contenidas en los Apéndices I y II de la CITES
Las secciones o incisos que están en
negritas cursivas corresponden a información básica que es
obligatorio proporcionar para todos los casos. La información marcada como
(CITES) es obligatoria sólo para las fichas de especies incluidas en los
Apéndices de la CITES. Es deseable que en la ficha se recopile toda la
información existente en la literatura científica acerca de la especie, así
que aunque los demás incisos son opcionales, la ficha será más útil entre
más de ellos contengan información, por lo que se recomienda integrar todos
los datos que existan en la literatura.
En la página web de la CONABIO se pueden
consultar las fichas de especies que se recibieron como parte de una
convocatoria anterior y que siguen el mismo formato.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichas/doctos/introduccion.html.
Desde luego, habrá incisos que son
aplicables sólo a algunas especies o grupos, o que deben interpretarse con
algunas diferencias para poder aplicarlos, por ejemplo para especies con
forma de vida colonial. En cada uno de los incisos donde sea aplicable, se
deberán citar las referencias bibliográficas de la fuente de información
(Autor, año). En caso de que se trate de información no publicada y
proveniente del conocimiento u opinión personal del investigador, así deberá
indicarse dando el nombre del especialista, el año en curso y anotando en
seguida personal (por ejemplo: J. Gutiérrez Arias, 2001, personal). En la
sección 6. Bibliografía deberán proporcionarse las referencias completas de
todas las citas.
Varios de los incisos aquí incluidos se
llenarán seleccionando una de varias opciones que aparecerán en el Sistema
de Información Biótica© versión 4.1 como catálogos. Otros serán
completamente libres y deberán llenarse en forma de texto capturado en
MSWord que se asociará al inciso correspondiente. En algunas secciones,
también será factible añadir incisos no contemplados aquí y que el
investigador considere pertinentes para la especie o grupo de las fichas que
elabore.
1. GENERALIDADES
1.1 Nombre de la especie
(De acuerdo con el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2001
o con los Apéndices de la CITES)
1.2 Ilustración o fotografía (CITES)
1.3 Categoría taxonómica
(Las categorías superiores se utilizarán de
acuerdo con las convenciones del reino en cuestión)
1.3.1 Reino
1.3.2 División/Phylum
1.3.3 Clase
1.3.4 Orden
1.3.5 Familia
1.3.6 Nombre científico (incluir
categorías infraespecíficas), autor y año
1.3.7 Sinónimos
(Incluir los que se conocen para la especie)
1.3.8 Lista de nombres comunes
(CITES)
(Incluir los nombres comunes más
utilizados en español, inglés y francés o lenguas indígenas e indicar en lo posible la región
donde se use cada uno)
1.4 Determinación (Indicar quién(es)
hizo la determinación de los especimenes en el caso de que se entregarán
éstos).
1.4.1 Colección(es) de referencia
(Indicar el nombre y siglas de
colecciones donde exista material de referencia de la especie)
1.4.2 Catálogo nomenclatural
utilizado para proporcionar el nombre científico
(Indicar el Sistema de clasificación
taxonómica)
1.5 Descripción de la especie
(Describir las características morfológicas
de la especie)
1.6. Información sobre especies
similares (CITES)
Indique los nombres de las especies que
tengan un aspecto muy similar; indique cómo se pueden distinguir y si una
persona no experta informada puede ser capaz de identificarlas con certeza. 2. DISTRIBUCIÓN
(Es el conjunto de descripciones y
localidades, de preferencia georreferidas, que describen las áreas de
ocurrencia histórica y actual de la especie. Se entiende por área histórica
aquella región del país en la que la especie debe de haberse encontrado en
tiempos recientes, pero antes del inicio de las grandes transformaciones
ecológicas del siglo XX. Una posible referencia para el término reciente
puede ser la época prehispánica. El área de ocurrencia actual describe las
regiones del país donde la especie puede encontrarse actualmente. Se deben
incluir los datos de localidades conocidas, hasta donde sea práctico o
relevante hacerlo. Se deben incluir comentarios sobre migraciones y sobre la
ocurrencia de la especie fuera de México. Es muy deseable incluir mapas o
croquis ilustrando las distribuciones)
2.1 Distribución histórica estimada
(Es una descripción del área hipotética de
ocurrencia de la especie en la época prehispánica o más reciente y hasta
mediados del siglo XX)
2.1.1 Localización geográfica
(latitud, longitud)
(Incluir las coordenadas geográficas
del área de distribución histórica donde se encontraban poblaciones de
la especie, en caso de ser posible. Para aquellas especies en que la
altitud es significativa, se deberá incluir también este dato)
2.1.2 Mapa o croquis de
distribución geográfica de la especie o población
(Especificar si corresponde a la
especie o a una(s) población(es))
2.2 Distribución actual, con poblaciones
aún presentes
(Es una descripción de la ocurrencia
actual, con la inclusión de localidades o coordenadas de poblaciones
conocidas actualmente. Las localidades deben identificarse, de ser necesario
incluyendo municipios y estado, o coordenadas. Se pueden incluir comentarios
sobre la situación de dichas poblaciones)
2.2.1 Localización geográfica de las
localidades (latitud, longitud)
(Incluir las coordenadas geográficas de
las principales localidades donde se encuentran poblaciones de la
especie, en caso de no ser posible incluir todas. Para aquellas especies
en que la altitud es significativa, se deberá incluir también este dato)
2.2.2 Mapa o croquis de
distribución geográfica de la especie o población
(Especificar si corresponde a la
especie o a una(s) población(es))
2.2.3. Distribución mundial de la
especie.- Presente una estimación de la distribución actual de la
especie e indique los materiales de referencia empleados (CITES).
2.2.4. Mapa de distribución mundial
de la especie (CITES)
3. AMBIENTE
(Información climática y ecológica
detallada sobre las condiciones preferidas por la especie. De existir
preferencias específicas de ésta, se deben incluir. Aclarar, en cada caso,
si la información se refiere a la especie o a poblaciones de ésta. Si la
información es distinta para diferentes poblaciones de la especie,
especificarlo e indicar a cuál corresponde el dato)
3.1 Macroclima (Información
climática sobre las condiciones preferidas por la especie)
3.2 Vegetación o tipo de ambiente
(Dar una descripción general y amplia de
los tipos de vegetación a los que se asocia la especie o bien el ambiente
acuático en donde se encuentra)
3.3 Hábitat
(Descripción detallada de las preferencias
ecológicas de la especie)
3.4 Situación actual del hábitat con
respecto a las necesidades de la especie
(La especie tiene necesidades específicas
las cuales pueden haberse modificado o estarse modificando. Incluir un
comentario relativo a la situación del hábitat en las principales
poblaciones, o en aquellas que se encuentren en condiciones críticas,
tratando de describir la situación promedio con los casos extremos)
3.5 Refugios
(Descripción y ubicación de regiones o
localidades que ha escapado a los cambios climáticos importantes o
disturbios antropogénicos, típicos de una región como un todo, y que sirve
de asilo a la biota que anteriormente estaba más distribuida; hábitat
aislado que retiene las condiciones ambientales que una vez fueron
generales)
4. HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE
(Son aquellos datos demográficos,
etológicos, poblacionales, genéticos y morfológicos de la especie que
existan y se consideren relevantes para estimar el estado actual y los
riesgos y vulnerabilidades de la especie. En cada inciso de esta sección
deberá aclararse si la información aportada se refiere a la especie en
general, a una población en particular o a varias de ellas, especificando
cuáles)
4.1 Antecedentes del estado de la especie
o, en su caso, de las poblaciones principales (Datos históricos
sobre el tamaño de las poblaciones en diferentes localidades)
4.2 Historia de vida
(De conocerse, mencionar las principales
características de la historia de vida de la especie)
4.3 Relevancia de la especie
(Indicar la relevancia desde un punto de
vista ecológico, taxonómico, económico, cultural, etc. Facilitar información
sobre la relación específica existente entre esta especie y otras que vivan
en el mismo ecosistema. Señalar las posibles consecuencias del agotamiento
de la población de la especie)
4.4 Ecología poblacional
(En lo aplicable para el taxón, aportar
información sobre los siguientes temas u otros que sean de particular
importancia para el grupo o especie)
4.4.1 Tamaño poblacional (CITES).-
Estimación de la población total o del número de ejemplares, indicando:
i) la fecha y el carácter del censo; y ii) la justificación de toda
inferencia sobre el tamaño de la población y/o el número de individuos.
Indique el número de subpoblaciones y, de ser posible, su tamaño
estimado y la fecha y el método del censo.
4.4.1.1 México
4.4.1.2 Mundial
4.4.2. Tendencia poblacional
(CITES).- Información básica, cuantitativa y referenciada que indique si
la población de la especie está aumentando, permanece estable o está
disminuyendo, indicando el período durante el cual se ha medido la
tendencia. Si el tamaño de la población de la especie experimenta
grandes fluctuaciones de forma natural, deberá suministrarse información
para demostrar que la tendencia rebasa las fluctuaciones naturales. Si
se ha empleado la duración de una generación para estimar la tendencia,
indique cómo se ha estimado esa duración.
4.4.3 Demografía
4.4.3.1 Categoría de edad, tamaño
o estadio
4.4.3.2 Proporción sexual
4.4.3.3 Fecundidad
4.4.3.4 Tasa de crecimiento
4.4.3.5 Reclutamiento
4.4.3.6 Reproducción
4.4.3.7 Tasa de entrecruzamiento
4.4.3.8 Fenología
4.4.4 Alimentación
4.4.5 Conducta
4.4.6 Uso de hábitat
4.4.7 Ámbito hogareño
5. CATEGORÍAS DE RIESGO Y PROTECCIÓN DE
LA ESPECIE
5.1 Categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001 ([P] en peligro de extinción, [A]
amenazada, [E] probablemente extinta en el medio silvestre o [Pr]
sujeta a protección especial)
5.2 Otras clasificaciones (CITES)
5.2.1 Lista Roja de la UICN (www.redlist.org/)
5.2.2 Apéndices de la CITES (www.cites.org/esp/append/appendices.shtml)
5.2.3 Otra (Especificar la
clasificación y los criterios utilizados)
5.3 Factores de riesgo y amenazas
(Incluir aquellos que se deban a la
actividad humana, considerando aspectos como la presión por asentamientos
humanos, fragmentación del hábitat, contaminación, uso, comercio, tráfico,
cambio del uso de suelo, introducción de especies exóticas, etc.)
5.3.1. Utilización y comercio (CITES)
5.3.1.1 Utilización nacional.-
Suministre datos sobre los niveles de explotación, de ser posible,
indicando sus tendencias. Especifique los propósitos de la
explotación. Suministre pormenores sobre los métodos de recolección.
Evalúe la importancia de la extracción y su relación con el comercio
nacional e internacional.
5.3.1.2 Comercio internacional
lícito.- Cuantifique el nivel de comercio internacional indicando la
fuente de las estadísticas empleadas (por ejemplo, estadísticas
aduaneras, datos de los informes anuales de la CITES, datos de la
FAO, informes de la industria, etc.). Justifique las inferencias
relacionadas con los niveles del comercio. Suministre información
sobre el carácter del comercio (por ejemplo, con fines
primordialmente comerciales, sobre todo especimenes vivos o partes y
derivados, sobre todo especimenes criados en cautividad o
reproducidos artificialmente, etc.).
5.3.1.3 Comercio ilícito.- En
lo posible, cuantifique el nivel del comercio ilícito nacional e
internacional y suministre pormenores sobre el carácter de ese
comercio. Evalúe la importancia relativa de dicho comercio en su
relación con la extracción lícita para uso nacional o el comercio
internacional lícito.
5.3.1.4 Efectos reales o
potenciales del comercio.- Comente los efectos comerciales reales o
potenciales y si el comercio podría convertirse en una amenaza para
su supervivencia o si es capaz de favorecer su supervivencia.
5.4 Conservación (CITES)
(Incluir, si existe, información sobre
programas de manejo de la especie y/o información de poblaciones que se
encuentren en Áreas Naturales Protegidas, Regiones prioritarias, etc.)
5.5 Gestión de la especie (CITES)
5.5.1 Supervisión de la población.-
Suministre la información disponible sobre los programas existentes en
los Estados del área de distribución para supervisar la situación de las
poblaciones silvestres y la viabilidad de la extracción de especies
silvestres. Tales programas podrán contar con los auspicios del
gobierno, así como de organizaciones no gubernamentales o instituciones
científicas.
5.5.2. Conservación del hábitat.-
Suministre la información disponible sobre los programas existentes en
los Estados del área de distribución para proteger el hábitat de la
especie en cuestión, dentro y fuera de las zonas protegidas. Facilite
detalles sobre el carácter de la protección que ofrecen los programas en
cuestión.
5.5.3 Medidas de gestión.-
Suministre la información disponible sobre los programas existentes en
los Estados del área de distribución para gestionar las poblaciones de
la especie en cuestión (por ejemplo, recolección planificada de
especímenes del medio silvestre, cría en cautividad o reproducción
artificial, reintroducción, cría en granjas, sistemas de cupos, etc.).
5.6. Medidas de control (CITES)
5.6.1 Comercio internacional.-
Suministre información sobre las medidas en vigor, además de la CITES,
para controlar el movimiento transfronterizo de especimenes de la
especie en cuestión. Incluya información sobre los sistemas de marcado
vigentes, si los hubiere.
5.6.2 Medidas nacionales.-
Suministre información sobre los controles aplicados en los Estados del
área de distribución para garantizar una recolección sostenible de
especímenes de la especie en cuestión que procedan del medio silvestre.
Incluya información sobre las actividades didácticas y las encaminadas a
asegurar la observancia y la ejecución de las normas vigentes, según
proceda, y una evaluación de la eficacia de los programas.
6. BIBLIOGRAFÍA
Incluir las referencias completas de todas
las citas de la ficha, así como de información general relevante para el
tema)
7. CRÉDITOS
7.1 Autor
Autor abreviado (Incluir de manera
abreviada el nombre del responsable del proyecto, de la siguiente manera.
Apellido paterno, inicial del nombre. o Apellido paterno-Apellido materno,
inicial del nombre. De acuerdo a como se cita el responsable del proyecto).
Correo electrónico (Incluir el correo
electrónico del responsable del proyecto y/o del autor de la ficha).
Institución (Incluir el nombre de la
Institución a la que pertenece el responsable o a la que le fue otorgado el
financiamiento).
Nombre (Incluir el nombre completo del
responsable del proyecto en los casos en donde el responsable es también el
autor de las fichas, en los casos en donde el autor de la ficha no es el
responsable incluir sólo el nombre completo del autor).
7.2 Clave del proyecto (Incluir el
número de referencia del proyecto).
7.3 Colaboradores (Incluir los nombres
de los autores de las imágenes (fotografía, ilustración o mapa o la fuente
original).
7.3.1 Fotografía
7.3.2 Ilustración
7.3.3. Mapa
7.4 Título (Incluir el título
completo del proyecto)
8. MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE
EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES SILVESTRES DE MÉXICO (MER)
Cada número asignado a los criterios debe
ser justificado con referencia a la información recopilada en la ficha. La
cuantificación tiene orden ascendente respecto al riesgo como se explica en
el MER de la NOM-059-SEMARNAT-2001)
8.1 Criterio A: Amplitud de la distribución
del taxón en México
A.I Muy restringida = 4
A.II Restringida = 3
A.III Medianamente restringida o
amplia = 2
A.IV Ampliamente distribuida o muy
amplia = 1
Valor del criterio A:
8.2 Criterio B. Estado del hábitat con
respecto al desarrollo natural del taxón
B.I Hostil o muy limitante = 3
B.II Intermedio o limitante = 2
B.III Propicio o poco limitante = 1
Valor del criterio B:
8.3 Criterio C. Vulnerabilidad biológica
intrínseca del taxón
C.I Vulnerabilidad alta = 3
C.II Vulnerabilidad media = 2
C.III Vulnerabilidad baja = 1
Valor del criterio C:
8.4 Criterio D. Impacto de la actividad
humana sobre el taxón
D.I Alto impacto = 4
D.II Impacto medio = 3
D.III Bajo impacto = 2
Valor del criterio D:
8.5 Valor asignado para la especie estudiada
(Es la suma de los valores de los criterios A+B+C+D)
9. PROPUESTA DE RECLASIFICACIÓN DE LA
ESPECIE EN NOM-059-SEMARNAT-2001 (En caso de que la clasificación del MER u
otra información que aporte el investigador, sustente proponer una
reclasificación de la especie o su exclusión de la Norma, es
obligatorio incluir la propuesta aquí con la justificación
correspondiente)
10. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE SUS
ESTATUS EN LOS APÉNDICES DE LA CITES (CITES).
Con base en la información de la ficha,
aplicar los criterios para enmendar los Apéndices I y II de la CITES,
contenidos en los Anexos 1, 2a y 2b de la Resolución Conf. 9.24 Rev. CoP12 (http://www.cites.org/esp/resols/9/9_24.shtml)
y realizar un diagnóstico preliminar sobre la conveniencia de
mantenerla en el Apéndice actual o la necesidad de transferirla a otro
Apéndice o de eliminarla de éstos. |