Acanthaceae

Elytraria imbricata (Vahl) Pers.

Cordón de San Juan

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta pequeña planta tropical tiene un aspecto llamativo. Es común.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Justicia imbricata Vahl

 

Otros nombre comunes usados en español

Cola de alacrán, cordoncillo, pata de pollo, pie de gallo, riendilla (fuente).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Nayarit: tashcacuatzi, yuraiishiutee (cora). Quintana Roo: mabal-xan (maya). Yucatán: xkaba xaan, cambal xan, x-cabal xaan. San Luis Potosí: ejtil i tsakam yejtsel (tenek). Sonora: co’ordoncio (pima) (fuente), baiboria, coronia, mahilí guasira, nachachikoli (Daniel, 2004).

 

Nombres comunes en inglés

Purple scalystem.

 

Notas sobre la taxonomía

Esta especie pertenece a un género de 15 especies de ambos hemisferios; en México hay cuatro (Daniel, 2004).

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Scrophulariales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Distribuida desde Arizona, Nuevo México y Texas hasta las Antillas, Centroamérica y el sur de Sudamérica (Daniel y Acosta, 2003).
 

Distribución secundaria

Se ha naturalizado en algunas regiones paleotropicales.

 

Distribución en México

Es una especie ampliamente distribuida. Se conoce de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998; Daniel y Acosta, 2003).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la flora del Bajío se encuentra información como claves, descripción, distribución así como información sobre el hábitat (Daniel y Acosta, 2003).

La pagina del Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER)

Un trabajo sobre las Acanthaceae de Sonora incluye una descripción muy completa, así como ilustraciones.

 

 

 

3. Identificación y descripción

¿Cómo reconozco a la especie?

Existen algunas otras especies de Elytraria. Tienen hojas alternas que generalmente se concentran en la parte superior del tallo, la inflorescencia es una especie de espiga, que se llama escapo con brácteas (hojas reducidas) y frecuentemente está ramificada. Esta especie se distingue por tener flores azules o lilas con blanco, con marcas amarillas en el labio inferior, por tener un tallo y por las brácteas de la inflorescencia, que tienen tres dientes y el central con una arista. En la temporada de lluvias la planta puede carecer de hojas y tener apariencia seca, pero llega a florecer.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de Elytraria (ver sección anterior). Pueden tener cierto parecido con algunas especies de Dyschoriste, pero éstas tiene hojas opuestas distribuidas en forma más pareja a lo largo del tallo. También Achyranthes aspera y Cyathula achyranthoides tienen sus inflorescencias en espiga, pero no tiene flores coloridas.

 

Descripción técnica

Basada en la descripción de Daniel y Acosta (2003).

Hábito y forma de vida: Herbácea perenne y caulescente (tiene tallo).

Tamaño: Hasta de 50 cm de alto.

Tallo: Subrollizos a agudamente triquetros (triangular en corte longitudinal), con tricomas eglandulares dispersos o glabros.

Hojas: Generalmente aglomeradas en el ápice del tallo, algunas veces dispersas a lo largo del tallo, subsésiles o con pecíolos hasta de 2 cm de largo, pubescentes, láminas elípticas a obovadas (con forma de huevo invertido) de 2.6 a 13.5 cm de largo y de 1 a 4.8 cm de ancho, 1.8 a 3.5 veces más largas que anchas, agudas a acuminadas en el ápice, largamente atenuadas (con márgenes rectos o cóncavos en un ángulo menor de 45º) en la base, margen entero a subcrenado (con dientes redondeados), con tricomas eglandulares en el haz, el envés por lo común pubescente sólo a lo largo de las venas principales.

Inflorescencia: Pedúnculos de 0.5 hasta 20 cm de largo, con frecuencia ramificados en la parte distal (superior), escamas lanceoladas, de 3 a 5.2 mm de largo, acuminadas (márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor de 45º) a aristado-mucronadas (termina en una punta larga, recta y con una proyección redondeada) en el ápice, glabras o escabrosas (rasposas al tacto) a lo largo de la vena media, margen ciliado, espigas de 5 a 7 mm de diámetro cerca del punto medio, raquis con tricomas eglandulares vilosos, brácteas ovadas a elípticas, obovadas (con forma de huevo invertido) o en forma de reloj de arena, de 3.3 a 6 mm de largo, al menos las distales (apicales) tridentadas en el ápice, dientes laterales hialinos, alados, diente central aristado, glabras por fuera, margen comúnmente viloso-ciliado, bractéolas subuladas de 2 a 3.5 mm de largo, de 0.3 a 0.7 mm de ancho, hialinas (con textura muy delgada) por fuera excepto la quilla verde, vilosas a lo largo de la quilla.

Flores: Cáliz de 2.5 a 4.5 mm de largo, lóbulo anterior generalmente constreñido en la parte proximal, linear-lanceolado de 2 a 4 mm de largo, bilobado en el ápice con lóbulos de 0.1 a 0.5 mm de largo, lóbulos posterior y laterales lanceolados a lanceolado-ovados o lanceoladoelípticos de 1.9 a 4 mm de largo, todos los lóbulos glabros por fuera, márgenes viloso-ciliados, al menos en la porción distal; corola azul con blanco y marcas amarillas sobre el labio inferior cerca de la boca del tubo, de 3.8 a 7.5 mm de largo, glabra por fuera, tubo de 2.5 a 5.3 mm de largo, labio superior de 1 a 1.8 mm de largo, sus lóbulos de 0.5 a 0.7 mm de largo, labio inferior de 1.3 a 3.1 mm de largo, sus lóbulos de 1 a 3 mm de largo, lóbulo central más largo, lóbulos del labio inferior hendidos (con incisiones que llegan a un 1/4 0 1/2 de la distancia del margen al centro de la estructura) en el ápice; estambres de 1.2 a 1.3 mm de largo, tecas de 0.6 a 0.7 mm de largo; estilo de 2.5 a 5 mm de largo, glabro, estigma con el ápice sub-eroso (márgenes irregulares).

Frutos y semillas: Cápsula de 2.5 a 3.9 mm de largo, glabra; semillas de 0.3 hasta 0.9 mm de largo, menudamente papilosas (proyecciones cortas y redondas en la superficie).

Características especiales: Daniel (2004) tiene una fotografía del polen.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Irekani, del Instituto de Biología, UNAM.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

En la flora del Bajío se encuentra información como claves, descripción, distribución así como información sobre el hábitat (Daniel y Acosta, 2003).

Un trabajo sobre las Acanthaceae de Sonora incluye una descripción muy completa, así como ilustraciones.

Acanthaceae en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con un dibujo de la especie.

La especie en la Flora de Nicaragua.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Maleza de amplia distribución, en el Bajío sólo se ha localizado esporádicamente en la vegetación secundaria derivada de varios tipos de vegetación en Guanajuato y en Querétaro (Daniel y Acosta, 2003). En Sonora se presenta en la vegetación natural del desierto, en sitios de disturbio y a lo largo de ríos (Daniel, 2004).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Se encuentra principalmente en zonas áridas y en las regiones de la selva baja caducifolia y la selva alta perennifolia, llegando a veces a la zona del bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

Se encuentra desde el nivel del mar hasta altitudes medias; en el Bajío se conoce hasta los 1850 m (Daniel y Acosta, 2003) y en Sonora hasta los 1680 m (Daniel, 2004).

 

Distribución por tipo de clima

Es una planta de climas tropicales.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Aunque escasa en el Bajío, no se considera vulnerable a la extinción, dada su tendencia a crecer en ambientes perturbados (Daniel y Acosta, 2003).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la flora del Bajío se encuentra información como claves, descripción, distribución así como información sobre el hábitat (Daniel y Acosta, 2003).

Un trabajo sobre las Acanthaceae de Sonora incluye una descripción muy completa, así como ilustraciones.

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

En el Bajío se ha encontrado en flor en abril y entre agosto y noviembre, fructifica de agosto a noviembre (Daniel y Acosta, 2003); en Sonora florece casi todo el año, con más frecuencia en marzo y septiembre. Igual fructifica todo el año.
 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

En la flora del Bajío se encuentra información como claves, descripción, distribución así como información sobre el hábitat (Daniel y Acosta, 2003).

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

En Michoacán, Nayarit y Yucatán esta especie es de uso común para curar la diarrea; para más información, en la página de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM, se puede encuentra información detallada. Daniel (2004) enumera varios usos como medicinal y para agua fresca en Sonora. En Culiacán se reporta que es bien aceptada por el ganado como forraje.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

En la flora del Bajío se encuentra información como claves, descripción, distribución así como información sobre el hábitat (Daniel y Acosta, 2003).

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La página en la Enciclopedia de la Vida (EoL).

La pagina del Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER)

La especie en la Flora de Nicaragua.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Irekani, del Instituto de Biología, UNAM.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Daniel, T. F., 1999. Acanthaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Fascículo 23. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Daniel, T. F., 2004. Acanthaceae of Sonora: taxonomy and phytogeography. Proceedings of the California Academy of Sciences 55(35): 690-805.

Daniel, T. F. y S. Acosta C., 2003. Acanthaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 117. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 8 de mayo de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias