Alliaceae = Liliaceae en parte

Nothoscordum bivalve (L.) Britton

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

 

Introducción

Esta hierba parece una cebolla, pero carece de su olor característico. Se encuentra en vegetación ruderal no muy rica en nitrógeno, en pastizales, plantaciones de cultivos perennes, etc.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Allium ornithogaloides Walt.; A. subbiflorum Colla; Nothoscordum striatum Kunth; N. strictum C. Gay; N. pulchellum Kunth; Allium bivalve (L.) Kuntze, entre muchos otros.

 

Otros nombre comunes usados en español

Cebolleta.

 

Nombres comunes en inglés

Crowpoison, false garlic.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Lillidae; Orden: Liliales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

De E.U.A. hasta México, Centroamérica y Las Antillas hasta Sudamérica.

 

Distribución secundaria

Hay reportes de que es introducida y naturalizada en el suroeste de Europa, Islas Canarias y norte de África, pero posiblemente se trata de su pariente, Nothoscordum gracile.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Baja California Norte, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, otra información y presenta una ilustración de la especie.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Con el género Allium, la diferencia es que Nothoscordum no presenta olor a ajo y los segmentos del perianto se encuentran unidos en su base.

 

Descripción técnica

Basada en Espejo-Serna y López-Ferrari; 2003; Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierbas perennes, presentan un bulbo ovoide o subgloboso de aproximadamente 2 cm de largo y 0.8 a 2 cm de diámetro, tunicado (con capas, como las cebollas), las capas externas que lo cubren son membranáceas o fibrosas.

Tamaño: De 30 a 80 cm de alto.

Tallo: El tallo de donde surgen las flores (el escapo) es de 5 a 60 cm de longitud y en su extremo superior se encuentran 2 brácteas unidas en la base que forman el involucro. Las brácteas son lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de 1.3 a 2.3 cm de largo y 7 a 8 mm de ancho en la base, largamente acuminadas, papiráceas, de color blanco con nervaduras y tintes púrpuras; pedicelos lineares, desiguales en longitud, de 0.7 a 6 cm de largo

Hojas: Son basales, se presentan en número de 2 a 6 dispuestas en espiral, con láminas planas, semicarnosas, lineares, de 5 a 50 cm de largo y 1 a 4.5 (7) mm de ancho, por lo común sobrepasando al tallo que sostiene las flores (escapo), hacia su base las hojas son más anchas y envainantes.

Inflorescencia: Parecida a una umbela (es decir con todas sus flores originándose en un mismo punto) con 6 a 12 (raramente 16) flores.

Flores: Angostamente campanuladas (en forma de campana), el tubo del perianto es muy corto, de aproximadamente 1 mm de largo, los segmentos del perianto son 6, oblongo-elípticos o elípticos, de 10 a 12 mm de largo y 4 a 5 mm de ancho, con el ápice agudo o acuminado, de color blanco y con una nervadura media purpúrea o a veces de color verde; los estambres son 6 y se insertan en el tubo del perianto, los filamentos linear-oblongos a angostamente triangulares, de 5 a 6 mm de largo, las anteras son linear-oblongas a oblongas, de 2 a 3 mm de largo, amarillas, unidas dorsalmente al filamento (dorsifijas); el ovario es súpero, trilocular, sésil (no se presenta sobre un ginóforo como en Milla biflora), de 4 a 5 mm de largo, los óvulos 4 a 12 por lóculo, estilo filiforme (en forma de hilo) de aproximadamente 4 mm de largo, estigma capitado (en forma de cabeza).

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula que abre hacia la cavidad de los lóculos (loculicida), membranosa, subglobosa a obovoide, de 4 a 8.5 mm de largo y 6 a 8 mm de diámetro; semillas 4 a 12 por cada lóculo, angulosas, de 2 a 2.5 mm de largo y aproximadamente 2 mm de ancho, negras y lustrosas.

Raíz: Fibrosa.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Unas fotografías muy bonitas de Missouriplants.

Una ilustración histórica proporcionada por el Missouri Botanical Garden.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica online (sin México).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, otra información y presenta una ilustración de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Pastizales, matorrales.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Selva tropical caducifolia, bosque de pino-encino.

 

Distribución altitudinal

De los 1240 a los 3000 m.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, otra información y presenta una ilustración de la especie.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

Fenología

Florece de marzo a diciembre.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora de Veracruz tienen claves, descripciones, otra información y presenta una ilustración de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se reporta como maleza en chícharo, haba, maíz, manzana y papa (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

Tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica online (sin México).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

Unas fotografías muy bonitas de Missouriplants.

Una ilustración histórica proporcionada por el Missouri Botanical Garden.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari, 2003. Alliaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 132. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 20 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias