Amaranthaceae

Gomphrena serrata L.

Amor de soltero

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

G. decumbens Jacq.; G. dispersa Standl.

 

Otros nombre comunes usados en español

Amor seco, madroño del campo, siempre viva silvestre, confitillo, siempre eterna, sanguinaria, sempiterna, (Sánchez-Del Pino et al., 1999). Rzedowski y Rzedowski (2004) mencionan los nombres de amor de soltero, betónica cimarrona, botón de soltero, hierba del sapo, motilla, príncipe, rosa morada de mota y tunilla. Cabezona.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Sánchez-Del Pino et al. (1999) menciona que en San Luís Potosí se le conoce como kepe nenge kaddoa, kepe nenge skikal.

 

Nombres comunes en inglés

Arrasa con todo (el nombre "inglés" en español).

 

Notas sobre la taxonomía

G. celosioides Mart. y G. nitida Rothr. son afines a G. serrata.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Caryophyllidae; Orden: Caryophyllales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Distribuida desde Florida, sur de Texas, México y las Antillas Mayores a Centroamérica, Bolivia y Paraguay. No se sabe exactamente donde se originó.

 

Distribución secundaria

Naturalizada en otras partes del mundo. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa.

 

Distribución en México

Se ha reportado en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz (Sánchez-Del Pino et al., 1999).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

Ficha de la especie en el sitio Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER).

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001; Rzedowski y Rzedowski, 2004; Sánchez-Del Pino et al, 1999.

Hábito y forma de vida: Hierba anual o perenne.

Tamaño: De 10 a 50 (raramente 80) cm de alto.

Tallo: Pardo oscuro, verde-amarillento o rojizo, erecto o tendido en el suelo, generalmente con las puntas ascendentes, pubescentes con tricomas generalmente septados y más o menos aplicados.

Hojas: Opuestas, elípticas, obovadas, ovadas a lanceoladas, de 1.2 a 8.4 cm de largo y 0.6 a 3 cm de ancho, ápice mucronado a apiculado, base atenuada prolongándose sobre el peciolo hasta ensancharse ligeramente hacia el punto de inserción con el tallo, pubescentes con tricomas generalmente septados, la pubescencia generalmente más densa y más aplicada en el envés, cortamente pecioladas aunque las hojas superiores (las que rodean a la inflorescencia) frecuentemente son sésiles.

Inflorescencia: Espigas redondeadas o cortamente cilíndricas, solitarias o en grupos de 3, sésiles o raramente pedunculadas, terminales, a veces axilares, sostenidas por 2 hojas sésiles, ovadas y más pequeñas que el resto de las hojas. Cada flor va acompañada por una bráctea y 2 bractéolas, la bráctea cóncava, ovado-lanceolada, de (raramente 1.4) 2 a 3.5 (raramente 4.5) mm de largo y 1.2 a 2 mm de ancho, acuminada a apiculada en el ápice; las bractéolas son casi del mismo tamaño que la flor o más largas y la abrazan por completo, comprimidas lateralmente, es decir son cimbiformes (en forma de barquita) y presentan a lo largo del dorso una cresta de hasta 0.5 (raramente 0.7) mm de ancho que se estrecha hacia la base o hacia el ápice o sólo se presenta en el ápice (o bien sin cresta), tiene un margen entero, serrulado a laciniado y a veces tan sólo con 2 dientes, ápice agudo, acuminado o aristado, son de color blanco, rosa o teñidas de violeta.

Flores: Bisexuales, los tépalos 5, blanquecino-amarillentos, con algunas porciones teñidas de rosa o violeta, desiguales, los 3 externos de 3.2 a 5 mm de largo y 0.5 a 0.9 mm de ancho, ápice agudo a acuminado, el margen cerca del ápice de entero a dentado o lobado, y los 2 internos cimbiformes (que encierran parcialmente a los estambres y al ovario) de 3.5 a 4 mm de largo y 0.4 a 0.8 mm de ancho, ápice agudo a acuminado, margen cerca del ápice entero, uninervados, tornándose endurecidos en la base, escariosos, algo hialinos en el margen y ápice, lanosos abaxialmente con tricomas delgados y ondulados en la mitad inferior; filamentos de los estambres completamente unidos en un tubo pardo oscuro, amarillento a rojizo (casi del mismo tamaño que los tépalos o más corto) que termina en 5 lóbulos apicalmente emarginados o profundamente hendidos y en la parte interna de tales hendiduras es en donde se ubican las anteras de 0.4 a 1 (raramente 1.2) mm de largo; estilo de 0.4 a 1.1 mm de largo, estigmas 2, erectos, lineares, de 0.4 a 1.1 mm de largo, óvulo uno.

Frutos y semillas: El fruto es un utrículo apicalmente coriáceo y membranáceo hacia la base; semilla de 1.1 a 1.5 mm de largo, rojiza o pardo claro, lustrosa.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

El "Atlas of Florida Vascular Plants" de la Universidad del Sur de Florida tiene varias fotografías.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México) con una ficha informativa.

La ficha en W3Tropicos tiene enlaces a la descripción en la Flora de Nicaragua, y a una imagen de herbario.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Ruderal, con frecuencia abundante en orillas de caminos, parcelas de cultivo (principalmente maíz), terrenos en descanso y huertas.

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

Asociada a Bursera sp., Cephalocereus sp., Flourensia resinosa, Jatropha neopauciflora, Juniperus deppeana, Manihotoides pauciflora, Parkinsonia sp. y Pinus cembroides.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Selva baja caducifolia, selva espinosa, bosque de encino, matorral xerófilo y pastizal.

 

Distribución altitudinal

Se encuentra hasta los 2400 m.

 

Distribución por tipo de suelos

Suelo arenoso, suelo negro arcilloso con lecho calizo, arroyo de suelos calizos arenosos endurecidos, en dunas costeras en zona de médanos y en suelos salitrosos.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual o perenne.

 

Fenología

Florece de julio a noviembre.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Maíz.

 

Usos

Se le reconocen algunas propiedades medicinales.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

Ficha de la especie en el sitio Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER).

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

La ficha en W3Tropicos tiene enlaces a la descripción en la Flora de Nicaragua, y a una imagen de herbario.

Ficha de la especie en el sitio Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

El "Atlas of Florida Vascular Plants" de la Universidad del Sur de Florida tiene varias fotografìas.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato. En: Rzedowski, J. y G. Calderón R. (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Sánchez-Del Pino, I., H. Flores O. y J. Valdez, 1999. La familia Amaranthaceae en la flora halófila y gipsófila de México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica 70(1): 29-135.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 26 de mayo de 2005. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias