Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Pirul, árbol del Perú, Perú (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 1999; Sánchez, 1999).
En otomí se le conoce como xasa y xaza, en zapoteca como yaga-ica y yaga-lache, en náhuatl como peloncuáhuitl, también se le conoce como tsactumi, tzactumi y tzantuni (Martínez, 1979).
Peruvian peppertree.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Sapindales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El ejemplar de herbario en el herbario de Linneo.
Nativa del centro y sur de Sudamérica (Rzedowski y Rzedowski, 1999).
Introducida en California, Islas Canarias y China y otras regiones (Rzedowski y Rzedowski, 1999).
Se ha registrado en Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas (Rzedowski y Rzedowski, 1999; Villaseñor y Espinosa, 1998).
Árbol en aparente expansión en México (Rzedowski y Rzedowski, 1999).
Exótico.
"El pirul aparentemente fue introducido a México en la época de la colonia" (Rzedowski y Rzedowski, 1999).
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 1999 y 2001.
Hábito y forma de vida: Árbol, a veces arbusto, frondoso, siempre verde.
Tamaño: Hasta de 15 m de alto.
Tallo: El tronco generalmente robusto, muy ramificado, las ramas y ramillas colgantes, con escasos y pequeños pelos que se pierden con la edad.
Hojas: Alternas, regularmente imparipinnadas (es decir hojas compuestas por numerosos foliolos a ambos lados del raquis y éste rematado por un foliolo), de 10 a 30 cm de largo, sobre peciolos de 2 a 6 cm de largo, el raquis ligeramente alado, los foliolos (raramente 15) 21 a 27 (raramente 41) en cada hoja, son sésiles, y por su ubicación opuestos, subopuestos o alternos, su forma va de linear a lanceolada, y su tamaño de (raramente 1.5) 2.5 a 6 cm de largo y de 0.3 a 1 cm de ancho, su ápice va de agudo a acuminado y usualmente está curvado en el extremo, el margen es entero o algo aserrado, su textura es membranácea a ligeramente coriácea, son glabros o presentan pelos pequeños y escasos, y además poseen abundante resina aromática.
Inflorescencia: Paniculada, son axilares aunque a veces dan la apariencia de terminales, de 8 a 15 (raramente 20) cm de largo, con escasos y pequeños pelos; las brácteas son deltoides, con pelos en el dorso y en el margen; los pedicelos de unos 2 mm de largo, presentan escasos pelos.
Flores: Pequeñas, con simetría radial, de color amarillo-verdoso a blanquecinas, unisexuales pero frecuentemente con rudimentos del otro sexo (en las flores femeninas, los estambres están reducidos y las anteras vacías, y en las flores masculinas el ovario es rudimentario); cáliz en forma de copa, con 5 lóbulos ovados a semicirculares, de unos 0.5 mm de largo, con pelos en el margen; pétalos 5, insertos en la base de un disco anular, elípticos a oblongos, de unos 2 mm de largo; estambres 10 dispuestos en dos series, insertos en el disco, con filamentos finos de diferente longitud, de (raramente 0.8) 1 a 1.5 (raramente 2) mm de largo, anteras oblongas, de unos 0.8 mm de largo; ovario súpero, tricarpelar, trilocular pero con una sola cavidad fértil y las otras 2 cavidades extremadamente reducidas de manera que aparece como unilocular, con un óvulo colgante, los estilos son 3, cortos y gruesos, estigmas capitados.
Frutos y semillas: Fruto en forma de drupa, pequeño, carnoso durante su desarrollo, seco en la madurez, globoso, color rojo, brillante, de alrededor de 5 mm de diámetro, glabro, con una sola semilla.
Características especiales: El fruto es picante.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
El sitio de Trópicos con acceso a una imagen de un ejemplar de herbario.
El género Schinus en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
El tratamiento de las Anacardiaceae en la Flora del Bajío, con claves, descripciones e ilustraciones.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
En pastizales perturbados, en jardines, orillas de carreteras y caminos.
Región de bosque de pino-encino, matorral xerófilo, selva baja caducifolia.
En el Valle de México de los 2250 a los 2800 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001); en el Bajío de 1850 a 2150 m (Rzedowski y Rzedowski, 1999).
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
Los frutos son dispersados por aves (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
Árbol perennifolio.
Florece principalmente a principios de año y fructifica de julio a noviembre (Rzedowski y Rzedowski, 1999).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
Coloniza sobre todo pastizales secundarios, pero también a veces se integra a vegetación natural.
Se cultiva como árbol de sombra y/o de ornato. Los taninos de su corteza son aprovechables en la industria de la curtiduría. Sus frutos se venden en mercados como alimento para aves domésticas (Rzedowski y Rzedowski, 1999), y afuera de México como "pimienta roja" como condimento. También es medicinal, se utiliza en padecimientos genito-urinarios, la emulsión de la goma se emplea para curar enfermedades de los ojos como cataratas y manchas en la córnea, y la resina masticada ayuda a fortalecer las encías (Sánchez, 1999).
Naturalizada.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
El sitio de Trópicos con acceso a una imagen de un ejemplar de herbario.
El género Schinus en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski, 1999. Anacardiaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 78. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Sánchez S., O., 1969.La Flora del Valle de México. Editorial Herrero. México, D. F.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 17 de octubre de 2005. Última modificación: 20 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias