Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
El alcatraz es una de las plantas ornamentales más populares de México, pero se asilvestra en ambientes húmedos.
Grayum (2003) registra a Calla aethiopica L. como sinónimo.
Martínez (1979) menciona los siguientes nombres: alcatraz, capote (Chiapas), cartucho (Oaxaca), lampaz (sur de Guerrero) y cucurucho. En Costa Rica se le conoce como cala, calla y cartucho (Grayum, 2003).
Calla lily
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Arecidae; Orden: Arales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet (p.ej. hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google).
Busque la página de la especie con información taxonómica en el International Plant Name Index (IPNI) o en PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Si se encuentra en E.U., esta última contiene información sobre la distribución de la especie, estatus y taxonomía. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, que contiene abundante información, o CalPhotos, una colección muy grande de fotografías del estado de California).
Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. A buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica, y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea, en forma gratuita.
Sudáfrica.
Regiones subtropicales del mundo.
Cultivada en todo el país; en forma asilvestrada se encuentra sobre todo en la región de bosque mesófilo y a lo largo de canales de riego.
Exótica.
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
Basada en Grayum, 2003.
Hábito y forma de vida: Planta terrestre, sin savia lechosa.
Tamaño: Hasta 1 m.
Tallo: Subterráneo, un rizoma grueso, suculento.
Hojas: Espiraladas con pecíolos de 33 a 82 cm, esponjosos; láminas foliares simples, de 15 a 40 cm de largo y 6.8 a 24.5 cm de ancho, oblongo-deltoideas a lanceolado-deltoideas, con la base sagitada a subhastada, con 6 a 10 venas laterales por lado.
Inflorescencia: 1 por axila, sobre un pedúnculo alargado; una bráctea grande (llamada espata) de 10.5 a 22.5 cm de largo y de 7.5 a 13.5 cm de ancho, rodea parcialmente la inflorescencia, en su parte basal está cerrada como un tubo de color verdoso y hacia arriba se abre ampliamente en una lámina redondeada a elíptica, de color blanco puro y con el ápice curvado hacia atrás. Este tipo de inflorescencia se llama espádice (es decir una espiga con el eje carnoso y rodeada por una espata) de 3.9 a 9.6 cm de largo, con la región masculina hacia el ápice y la femenina hacia la base, no presenta ninguna zona estéril entre estas dos regiones, ni presenta apéndice estéril apical; la región masculina de aproximadamente 0.5 a 0.6 cm de ancho, de color anaranjado-dorado o amarillo-dorado.
Flores: Unisexuales y sin perianto; las flores masculinas con 2 ó 3 estambres separados; las flores femeninas con el ovario súpero, trilocular, con 1 a 4 óvulos por lóculo, el estilo 1.
Frutos y semillas: Los frutos son bayas verdes, que llegan a ser anaranjados en la porción basal, con 1 a 12 semillas.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
Canales de riego, zanjas de desagüe, orillas de cuerpos de agua, potreros en regiones húmedas.
Se reporta hasta los 1900 m (Croat y Carlsen, 2003).
Se ha observado asilvestrado en la región de bosque de pino-encino y del bosque mesófilo.
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
En el Bajío florece de diciembre a abril (Croat y Carlsen, 2003).
La Flora del Bajío tiene clave, descripción, información útil y una ilustración de la especie.
Ornamental.
Naturalizada en algunas regiones (p.ej. arriba de Jalapa, Ver.).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Croat, T.B. y M. Carlsen, 2003. Araceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 114. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Grayum, M. H., 2003. Araceae. En: Hammel, B. E., M. H. Grayum, C. Herrera y N. Zamora (eds.). Manual de plantas de Costa Rica. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 92: 59-200.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 2004. Última modificación: 20 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias