Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta hierba pertenece a un grupo de plantas que es indispensable para la alimentación de las larvas de la mariposa monarca.
Stevens et al. (2001) reportan los siguientes sinónimos: Asclepias longicornu Benth., A. lindheimeri Engelm. & A. Gray; A. brevicornu Scheele; Podostemmia lindheimeri (Engelm. & A. Gray) Greene; P. longicornu (Benth.) Greene; P. australe Greene y P. helleri Greene
Leche de perro (Stevens et al., 2001).
Zizotes milkweed, Texas milkweed, longhood milkweed.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Gentianales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
Desde Nuevo México y Texas en Estados Unidos hasta Costa Rica (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
Se ha registrado en Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Juárez-Jaimes y Lozada, 2003; Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativo.
La Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán tiene claves, descripciones, además de otra información útil.
Basada en Juárez-Jaimes y Lozada, 2003; Rzedowski y Rzedowski, 2001; Stevens et al., 2001 y observaciones propias (A. Hanan).
Hábito y forma de vida: Hierba perenne, erecta, a veces con pelillos.
Tamaño: De hasta 50 cm de alto.
Tallo: A veces ramificado cerca de la base, con pelillos (más abundantes en 2 líneas).
Hojas: Opuestas, variables en forma y tamaño, de hasta 12 cm de largo, aunque generalmente más cortas, es común que se encuentren plegadas a lo largo.
Inflorescencia: De 6 a 20 flores pediceladas, agrupadas en la punta de un pedúnculo de hasta 2 cm de largo, quedando todas las flores más o menos al mismo nivel. Los pedicelos que sostienen cada flor son ligeramente más largos que el pedúnculo que sostiene a la inflorescencia. Las inflorescencias son laterales sobre el tallo (no se encuentran en la punta del tallo, ni en las axilas de las hojas). En la base de la inflorescencia pueden presentarse brácteas angostas y pequeñas.
Flores: Las flores en el género Asclepias son muy especializadas, en términos generales se pueden describir de la siguiente forma: los 5 sépalos y los 5 pétalos se encuentran completamente curvados hacia atrás (reflexos); enseguida se encuentran 5 lóbulos ahuecados como “copas” (llamados capuchones), cada uno presentando un pequeño “cuerno” (llamado cornículo), los capuchones con sus respectivos cornículos constituyen lo que se llama la corona. Los 5 estambres se encuentran muy modificados, sus filamentos anchos y aplanados cubren casi por completo al gineceo dejando solo las 5 ranuras (llamados riel guía) que quedan entre ellos, las anteras se unen por el ápice entre sí formando una especie de “tapa” que cubre también por arriba al gineceo dejando únicamente 5 “ventanas” (ubicada en el ápice de cada una de las 5 ranuras que quedan entre los filamentos). Toda esta estructura integrada por los estambres y el gineceo se llama ginostegio (en el caso del género Asclepias, la corona es parte del ginostegio). El gineceo se compone de dos carpelos libres en la base y unidos en el ápice del estilo que es pentagonal. En cada una de las 5 “ventanas” asoma el translator que es la estructura que lleva consigo el polen de la siguiente manera: el polen de cada estambre se encuentra “empaquetado” en dos masas cerosas llamadas polinios, 2 polinios –uno de cada estambre contiguo- se encuentran unidos a una especie de “balancín” (llamado translator). Las características de la flor en esta especie en particular son las siguientes: sépalos unidos solo en la base, ovados, de 2.6 a 4 mm de largo, de 1.2 a 2 mm de ancho; corola verde a amarillenta, sin pelos en el interior, sus pétalos de 5.1 a 14 mm de largo, de 2.3 a 4 mm de ancho, unidos solo en la base formando un tubo de 0.4 a 0.5 mm de largo; los capuchones erectos, de 4 a 10 mm de largo, cada capuchón con un cornículo ampliamente unido pero sobresaliendo ligeramente del capuchón; ginostegio de 2.6 a 4.6 mm de largo, estipitado.
Frutos y semillas: Los frutos son secos, formados a partir de un solo carpelo, se abren por la sutura ventral (se llaman folículos), erectos sobre pedicelos curvados (deflexos), son fusiformes, algo asimétricos, de hasta 9 cm de largo y 2 cm de ancho, con la superficie lisa y a veces cubierta de pelos cortos; semillas obovadas, de 5.2 a 5.5 mm de largo, de 3.9 a 6.2 mm de ancho, de superficie lisa, café con el margen café más pálido, con un “penacho” de pelos blancos o pálidamente café amarillentos, de 2 a 3.5 cm de largo, llamado coma.
Raíz: Con tallo subterráneo (rizoma) leñoso y corchoso, las raíces carnosas.
Características especiales: Con látex blanco.
Imágenes en el Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
El sitio de Trópicos con acceso a imágenes.
Este sitio particular de Texas tiene fotografías de varias Asclepias, y también de esta especie; este otro tiene varias de esta especie.
La Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán tiene claves, descripciones, además de otra información útil.
En lugares abiertos y como ruderal.
Es una planta huésped de la mariposa monarca (ver p.ej., este sitio dedicado a la mariposa en inglés o este en español).
Bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosque de Quercus alterado (Juárez-Jaimes y Lozada, 2003; Rzedowski y Rzedowski, 2001), pastizales.
En el Valle de Tehuacán de los 995 a los 2320 m (Juárez-Jaimes y Lozada, 2003). En el Valle de México a los 2350 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En Nicaragua desde el nivel del mar hasta los 200 m (raramente hasta los 850 m) (Stevens et al., 2001).
La Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán tiene claves, descripciones, además de otra información útil.
En Nicaragua florece y fructifica todo el año (Stevens et al., 2001).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán tiene claves, descripciones, además de otra información útil.
Es una planta huésped de la mariposa monarca (ver p.ej., este sitio dedicado a la mariposa en inglés o este en español).
Se registra como maleza de frutales (Villaseñor y Espinosa, 1998).
La planta es tóxica y medicinal.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Imágenes en el Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Juárez-Jaimes, V. y L. Lozada, 2003. Asclepiadaceae. En: Dávila A. P. D., J. L. Villaseñor R., R. Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 37. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Stevens, W. D., 2001. Asclepiadaceae. En: Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.). Flora de Nicaragua. Vol. 85. Tomo I-III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri.
Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 17 de octubre de 2005. Última modificación: 7 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias