Asphodelaceae (Liliaceae s.l.)

Aloe vera (L.) Burm. f.

(= Aloe barbadensis P. Mill.)

Sábila

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

La sábila es una planta muy popular en los huertos familiares en México; muchas personas piensan que es una planta nativa, pero fue traída por los españoles después de la conquista por su utilidad como medicinal. A veces se asilvestra y forma poblaciones grandes en regiones áridas.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Rzedowski y Rzedowski (2001) consideran a Aloe vera L. como sinónimo y a A. barbadensis P. Mill como nombre válido.

 

Otros nombre comunes usados en español

Martínez (1979) solo reporta el nombre de zábila, a menudo también se escribe sávila o sábila.

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

En zapoteca se le conoce como bito-xha y en maya como humpets´k´in-ki y pets´in-ki (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Barbados aloe, curaçao aloe, medicinal aloe, unguentine cactus.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Liliidae; Orden: Liliales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Posiblemente nativa de las islas atlánticas africanas (FNA), especialmente las Islas Canarias; otras fuentes indican Sudáfrica como área de origen.

 

Distribución secundaria

En el sitio de Tropicos la registran en Estados Unidos, México, Bolivia, Ecuador, Perú, Jamaica y Puerto Rico; se cultivada prácticamente en todo el mundo en huertos familiares por sus propiedades medicinales y también como ornamental, a veces en interiores.

 

Distribución en México

En el sitio de Tropicos (bajo A. vera y A. barbadensis) se registra en el Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán. No se sabe cuales de estas colectas son de ejemplares cultivados. La especie es muy ampliamente cultivada en huertos familiares y se asilvestra principalmente en regiones semiáridas y áridas.

 

Estatus migratorio en México

Exótica y a veces invasora.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Es una planta parecida a los magueyes (género Agave), pero tiene muy poca fibra en sus hojas suculentas. Al cortarse, las hojas exponen una masa gelatinosa en su interior, no fibras como en los magueyes. Se distingue de las demás Aloe cultivadas en México por sus inflorescencias amarillas y poco ramificadas.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001; Sánchez, 1969.

Hábito y forma de vida: Planta herbácea, perenne, a menudo formando colonias grandes.

Tamaño: Hasta de 1.5 m de alto.

Tallo: Acaule o caulescente.

Hojas: Suculentas, dispuestas en rosetas basales, linear-lanceoladas a deltoideas, hasta de cerca de 50 cm de longitud, ascendentes o extendidas, ápice largamente atenuado, carnosas, de color verde claro, por lo general glaucas, con la cara superior casi plana y convexa la inferior, márgenes con dientes deltoides de 2 a 3 mm de longitud, blanquecinos, a menudo con el extremo superior café-rojizo.

Inflorescencia: Racemosa, sobre un pedúnculo simple o ramificado, glabro, con brácteas ovadas y escariosas en la base.

Flores: Abundantes, tubulosas, amarillas, colgantes, están articuladas a pedicelos de 4 a 5 mm de longitud que brotan en las axilas de bractéolas ovado-lanceoladas, de 0.8 a 1 cm de longitud; a la caída de las flores persisten tanto las bractéolas como los pedicelos; los segmentos del perianto son 6, casi iguales, aunque los 3 externos son más suculentos, todos de hasta de 3.2 cm de largo, unidos hasta casi la mitad de su largo, con el ápice agudo, 3-nervados; estambres 6, con filamentos de 2.3 a 2.5 mm de largo, anteras lineares, de 3 a 4 mm de longitud, unidas al filamento por el dorso pero cerca de su base; ovario súpero, sésil, 3-angulado (trígono), con 3 lóculos y en cada lóculo numerosos óvulos dispuestos en dos series, estilo delgado, estigma corto.

Frutos y semillas: El fruto es una cápsula coriácea, que abre por líneas longitudinales hacia la cavidad de los lóculos; semillas 3-anguladas (es decir con corte triangular –triquetras-) aplanadas o más o menos aladas, negras.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas (aquí para A. barbadensis).

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

El sitio Tropicos da acceso a una imagen de un ejemplar de Hinton de Guerrero.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La clave de Aloe y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En huertos familiares o en zonas con vegetación secundaria, cerca de asentamientos humanos.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Poblaciones asilvestradas se encuentran principalmente en zonas de matorral xerófilo y de selva baja caducifolia.

 

Distribución por tipo de clima

Poblaciones asilvestradas se encuentran principalmente en zonas áridas y semiáridas.

 

Distribución por tipo de suelos

Puede encontrarse en diferentes tipos de suelo.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Se cultiva ampliamente como medicinal en huertos familiares y también en forma comercial; las plantas se pueden escapar bajo condiciones favorables.

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por hijuelos y semillas.

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

En ocasiones puede colonizar hábitats de vegetación nativa como matorrales xerófilos y vegetación de galería en regiones áridas y portarse como invasora.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Puede hacer inviables agostaderos en zonas áridas.

 

Usos

Tiene propiedades medicinales. Se cultiva a nivel de huerto para usarlo en el caso de quemaduras y otras heridas de la piel (generalmente se aplica la savia gelatinosa o se parte una hoja y se aplica directamente; promueve la circulación de la sangre y con esto la cicatrización). Tomado es un laxante muy fuerte y su uso es de cuidado. Se cultiva también a nivel comercial para utilizarlo como componente en cremas, shampúes y otros productos de cuidado de la piel.

 

Cabe mencionar que no todos los usos que se enumeran como hechos en muy numerosas páginas comerciales y de aficionados en la red son apoyadas por evidencia; a veces son exagerados o contradictorios. Aquí hay una ficha informativa muy amplia (en español) sobre el uso medicinal de la especie, del Instituto Nacional de Salud de E.U.A. Aquí la ficha en el sitio Plants for a Future. Las fichas en Wikipedia en español y en inglés tienen contenidos diferentes. Aquí hay un reporte sobre la efectividad muy alta para apoyar la curación de heridas en las tetas de vacas lecheras. Finalmente es muy común su uso como talismán para alejar los malos espíritus (frecuentemente adornada con un moño rojo).

 

Impacto sobre la salud humana

Algunas personas son alérgicas a la savia de la planta.

 

Impacto económico y social

Como cultivo tiene importancia en algunas zonas marginadas. Aquí hay una ficha informativa sobre el cultivo de la planta de la Comisión National Forestal (CONAFOR), aunque dada las tendencias invasoras de la especie, se debe utilizar con cuidado.

 

Estatus de naturalización de exóticas

Regionalmente naturalizada.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

Una ficha informativa muy amplia (en español) sobre el uso medicinal de la especie, de los Institutos Nacionales de Salud de E.U.A.

La ficha en el sitio Plants for a Future.

Las fichas en Wikipedia en español y en inglés.

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China.

La clave de Aloe y el tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica (sin México).

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

Una ficha informativa muy amplia (en español) sobre el uso medicinal de la especie, de los Institutos Nacionales de Salud de E.U.A.

La ficha en el sitio Plants for a Future.

Las fichas en Wikipedia en español y en inglés.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania. Aquí se encuentra dentro de la familia Aloaceae.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Sánchez S., O., 1969. La Flora del Valle de México. Editorial Herrero. México, D. F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 18 de octubre de 2006. Última modificación: 7 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias