Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Acmella repens es una planta común en sitios húmedos y abiertos, tanto en las regiones templadas como en el trópico.
Anthemis repens Walter, Spilanthes americana (Mutis ex L.f.) Hieron. Algunas bases de datos consideran que Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Jansen var. repens (Walter) R.K. Jansen es el nombre correcto; Rzedowski y Rzedowski (2008) comentan sobre este problema nomenclatural.
Lagunera, rosita amarilla, yerba de San Pedro, botón de oro, mozote,
peritre, tripa de gallo, tripa de pollo.
Oppositeleaf spotflower, creeping spotflower.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página
de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información
Taxonómica) de
CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic
Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos,
contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases
de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda
automática
de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución -
incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility,
GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Sureste de Estados Unidos y Antillas hasta el norte de Argentina.
Ampliamente distribuida:
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luís
Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Colima,
Michoacán, Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla,
Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo.
Nativo.
El género Acmella se
caracteriza por tener flores amarillas, las
tubulares sobre un receptáculo cónico, las liguladas fértiles (desarrollan una
semilla) y con un tubo, y el aquenio sin vilano ni alas; si tiene pelos, sólo en los ángulos, no en las caras. Las
principales hojas son opuestas, sencillas, más o menos ovadas, y las brácteas involucrales no abrazan cercanamente a
los aquenios periféricos. La especie Acmella repens tiene flores liguladas (la otra especie común, Acmella radicans,
no tiene lígulas y las flores son blanquecinas), rastrera,
perenne, y crece en sitios húmedos. Los pedúnculos largos de las
cabezuelas también son llamativas.
Se distingue de géneros algo parecidos como Melampodium o Jaegeria por la combinación de caracteres mencionado arriba.
Basada en la descripción de Rzedowski & Rzedowski (2008).
Hábito y forma de vida: Hierba
perenne, estolonífera (tallo modificado, horizontal y aéreo), glabra (sin pelos) a densamente pilosa
(con pelos suaves y largos).
Tamaño: Generalmente pequeña y
entre 20 y 30 cm, pero puede extenderse hasta 120 cm ocasionalmente.
Tallo: Tallo rastrero o
erecto, enraizando en los nudos.
Hojas: Pecíolo hasta 4.5
cm de largo, aunque generalmente más corto, alado, lámina folia ovada (con forma
de huevo) a
linear-lanceolada o elíptica, de 1-6 cm de largo (a veces de 0.5
a 10), de 0.7 a 2 cm de ancho, a veces más o menos, obtusa a aguda o a
veces acuminada (con márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor
de 45º) en el ápice, cuneada (con márgenes rectos o cóncavos que forman un
ángulo de 45 a 90º) a truncada (terminación abrupta y horizontal) en la base, margen
entero a denticulado (dientes pequeños) o irregularmente serrado (dientes agudos
dirigidos hacia el ápice), ciliado, trinervada (con tres venas) o
triplinervada, membranácea, glabra o densamente pilosa o estrigosa (cubierto por
pelos rectos, adpresos y agudos, con base redondeada generalmente) en
ambas caras.
Inflorescencia: Cabezuelas
(inflorescencias de flores densas y sésiles)
solitarias o agrupadas por pocas en los extremos de las ramas,
pedúnculos (sostén de la inflorescencia) hasta de 25 cm de largo, involucro
(hojitas que rodean a la inflorescencia) cilíndrico a
subhemisférico, las brácteas (hojitas modificadas) dispuestas en 2 series, ovadas a
lanceoladas, de 2.5-7 mm de largo, romas a acuminadas en el ápice,
ciliadas, receptáculo (región apical del pedicelo donde se insertan las flores) cónico en la madurez, hasta 10 mm de largo,
páleas (escama presente en el receptáculo) oblongas, de 2.5-4.5 mm de largo.
Flores: Flores liguladas (perifericas)
generalmente 11, pero variando de 5 a 19, su tubo de 1-2 mm de largo,
piloso, la lámina elíptico-oblonga, de 2-4 (a veces 7) mm de largo,
amarillo-anaranjada, glabra; las flores tubulares 70-300, de 1.5-3 mm
de largo, las lígulas hasta 10 mm, pero normalmente menos largo, también amarillas-anaranjadas, glabras, anteras de cerca
de 1 mm
de largo, cafés oscuras a negruzcas.
Frutos y semillas: Aquenios
obovados (con forma de huevo invertido) a oblongos, comprimidos, los exteriores trígonos (con tres
lados), de 1-2 mm de largo, negros o negruzcos, márgenes callosos y a
menudo ciliados, glabros en las caras, vilano por lo general ausente, a
veces 1-3 cerdas de 0.2-1 mm de largo.
Características especiales:
Especie muy variable en tamaño, forma y pubescencia (ver los
comentarios en Rzedowski
& Rzedowski, 2008).
Excelentes fotografías diagnósticas en el sitio Missouriplants.
Bonitas fotografías en el sitio Southeastern Flora.
El Atlas of Florida Vascular Plants tiene fotografías.
Unas fotografías en un sitio de la Universidad de Tennessee.
Fotografías de varias Acmella en Neotropical Live Plant Photos.
En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie.
La Flora Mesoamericana todavía no tiene descripciones, pero sí unos imágenes de ejemplares de herbario.
Imagen en el sitio IREKANI del Instituto de Biología, UNAM.
El tratamiento en la Flora del Bajío.
El género y la especie en la Flora of Northamerica.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua.
La especie en la Flora de Guatemala, como Spilanthes americana.
La ficha en la Flora Digital de la Península de Yucatán.
En
el Bajío es "planta común de suelo húmedo de pantanos, orillas de
arroyos y lagunetas, canales, campos inundados y ambientes similares, a
veces como maleza ruderal o arvense". También en Nicaragua se considera maleza de sitios húmedos.
En el Bajío crece de 350 a 2900 m.
Prospera tanto en climas tropicales como templados.
Se propaga por semillas y piezas del tallo, ya que enraíza en los nudos.
Perenne.
Florece durante todo el año, pero más en la temporada de lluvias.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Se presenta ocasionalmente en cultivos de riego o sitios húmedos
dentro de parcelas. Es más común en las orillas de parcelas y caminos.
Tiene algunos usos medicinales. Se utiliza ocasionalmente como ornamental.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El género y la especie en la Flora of Northamerica.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua.
La especie en la Flora de Guatemala, como Spilanthes americana.
La ficha en la Flora Digital de la Península de Yucatán.
Excelentes fotografías diagnósticas en el sitio Missouriplants.
Bonitas fotografías en el sitio Southeastern Flora.
El Atlas of Florida Vascular Plants tiene fotografías.
Unas fotografías en un sitio de la Universidad de Tennessee.
Fotografías de varias Acmella en Neotropical Live Plant Photos.
En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie.
La Flora Mesoamericana todavía no tiene descripciones, pero sí unos imágenes de ejemplares de herbario.
Imagen en el sitio IREKANI del Instituto de Biología, UNAM.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Jansen, R. K., 1985. The systematics of Acmella (Asteraceae-Heliantheae). Systematic Botany Monographs 8: 1-115.
Rzedowski, J. & G. Calderón de
Rzedowski, 2008. Compositae - Tribu Heliantheae (géneros Acmella - Jefea).
Fascículo 157, Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de
Ecología, A. C., Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Mich.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 19 de marzo de 2011. Última modificación: 6 de abril de 2011.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias