Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta planta endémica del norte y occidente de México es común en su área de distribución, sobre todo en pastizales perturbados.
Dyssodia porophyllum (Cav.) Cav. var. cancellata (Cass.) Strother, Adenophyllum porophyllum (Cav.) Hemsl. var. cancellatum (Cass.) Strother (Villareal, 2001). NO es sinónimo de Adenophyllum porophyllum var. porophyllum o Dyssodia porophyllum var. porophyllum. Dice J. Villareal: "Al parecer la especie está fuertemente relacionada con Adenophyllum porophyllum(Strother 1969, 1986), diferenciándose por presentar cabezuelas con flores liguladas, lígulas de 6-10 mm de largo, vilano de escamas erosas (vs. vilano de escamas terminadas en pelos) y sin haberse observado intergradación en poblaciones que están en contacto". O sea, él considera que se trata de dos especies distintas, no de variedades.
Cimpasúchil (Flora del Bajío).
Aquí se sigue el criterio de J.-L. Villaseñor (com. pers.) y de J. Villareal. Ver los comentarios bajo "Sinónimos".
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original. No está incluido en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System).
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). No se encuentra en PLANTS.
El occidente-centro de México.
Chihuahua, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, San Luís Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán (Villareal, 2003).
Nativo y endémico.
La especie en la Checklist de compuestas del mundo.
Esta especie se reconoce fácilmente por la forma de las hojas - pinnatífidas, los lóbulos terminando en setas largas - y del involucro pectinado, más la flor amarilla-anaranjada con flores liguladas.
Se distingue de Adenophyllum porophyllum, que es cercanamente emparentado, por la presencia de las flores liguladas.
Basada en la descripción de Villareal (2003) y McVaugh (1984).
Hábito y forma de vida: Hierba anual.
Tamaño: De 50 a 70 cm de alto.
Tallo: Estriado, ramificado principalmente en la mitad superior, sin pelos.
Hojas: Opuestas abajo, alternas en la parte superior, sésiles, de 2-6 cm de largo, pinnatisectas, con 7-13 lóbulos, los lóbulos dentados a partidos, generalmente con setas de 7-10 mm de largo, con glándulas cerca del margen.
Inflorescencia: Cabezuelas (grupo de flores sésiles, densas y sobre una estructura generalmente aplanada) sobre pedúnculos de 3-10 cm de largo, con 1-7 brácteas similares a las hojas; involucro doble, el exterior (también llamado calículo) de 8-18 brácteas pectinadas (con extensiones laterales que parecen peine), con una glándula central; el involucro interior en forma de campana, de 8-10 mm de algo, con 14-18 brácteas lanceoladas y un poco dobladas (aquilladas), parcialmente fusionadas en la base, el ápice con una prolongación arqueada y una glándula abajo del ápice.
Flores: Floras liguladas (flores periféricas) amarillo-naranja, a veces con tintes rojizos, 12 a 15, de 7 a 10 mm de largo; flores del disco (flores centrales) 30 a 60, amarillas, corolas de 7 a 9 mm de largo,
Frutos y semillas: Aquenios (frutos con una sola semilla libre que no se abre) obpiramidales (como pirámide invertida), de 4-5 mm de largo, estriados, con o sin pelos, vilano (cáliz modificado en forma de pelos largos) en dos series distintas, la externa de 10 escamas, oblongo-erosas (más larga que ancha-con dientes o lóbulos irregulares), de 0.7 a 1.3 mm de largo, estas a veces con punta de 1 a 3 aristas de 1.5 a 3 mm de largo; la serie interna de cerca de 10 escamas de 5.5 a 8.5 mm de largo, cada una partida de 5 a 9 cerdas (pelo rígido, recto y largo).
Características especiales: Aromática.
Trópicos tiene la imagen de un ejemplar de herbario.
El tratamiento en la Flora del Bajío.
"Planta frecuente en áreas perturbadas, orillas de camino en matorrales, pastizales y bosque tropical caducifolio" (J. Villareal, 2001); en la región de Nueva Galicia se encuentra en praderas, llanuras, colinas rocosas con hierbas y arbustos, bosques secos, a menudo como malezas en bordes de caminos y alrededor de campos de cultivo (McVaugh, 1984).
En la región de Nueva Galicia se encuentra desde los 1500 a los 2000 m (McVaugh, 1984) y en el Bajío se conoce hasta los 2100 m.
Tanto del Bajío como de la región de Nueva Galicia se reporta floración entre agosto y noviembre (McVaugh, 1984; Villareal, 2001).
Se reporta uso como medicinal.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
Trópicos tiene la imagen de un ejemplar de herbario.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Vol.12. Michigan.
Villareal Q., J. A., 2001. Nuevas combinaciones nomenclaturales para compuestas mexicanas. Acta Botánica Mexicana 56: 9-11.
Villareal Q., J. A., 2003. Familia Compositae - Tribu Tageteae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 113. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 13 de julio de 2011. Última modificación: 24 de julio de 2011.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias