Asteraceae = Compositae

Artemisia ludoviciana Nutt.

Hierba maestra

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta especie se encuentra en manchones en las orillas de parcelas de zonas rurales; a veces es cultivada por sus propiedades medicinales.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Villaseñor y Espinosa (1998) mencionan a Artemisia mexicana Wild., A. ghiesbreghtii Rydb., Artemisia albula Wooton, Artemisia ludoviciana subsp. mexicana (Willd.) Keck y Artemisia sulcata Rydb. como sinónimos.

 

Otros nombres comunes usados en español

Ajenjo del país, estafiate, azumate de Puebla (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Iztauhyatl (náhuatl), quite-tes, guietee (zapoteco), mexmitzi (otomí) (Martínez, 1979).

 

Nombres comunes en inglés

Louisiana wormwood, mugwort wormwood, prairie sage, white sagebrush.

 

Notas sobre la taxonomía

Artemisia es un género grande con más de 200 especies en las partes secas del mundo. Es una especie variable con numerosas subespecies descritas. La subespecie presente en el Valle de México es Artemisia ludoviciana ssp. mexicana (Willd.) Keck (= Artemisia mexicana Willd, A. ghisbreghtiana Rydb.). En la Flora de Norteamérica se reconocen seis variedades.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agrícultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información). Aquí hay una ficha de especie con más información de la misma fuente.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Sur de Canadá a Guatemala.

 

Distribución secundaria

En la Flora de Norteamérica se presenta un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se distribuye en el norte y centro del país, sobre todo en el altiplano: Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Especie nativa.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Es una planta medicinal importante de cultivo fácil, y por lo tanto es probable que el ser humano ayudó en su migración activamente.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y una ilustración de la especie.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Es una hierba aromática, robusta, a veces un poco leñosa en la base, que crece en manchones y tiene hojas angostas y bicoloras.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de Artemisia, y, si no hay inflorescencias, con Ambrosia.

                                     

Inflorescencia de Artemisia ludoviciana         Inflorescencias de Ambrosia psilostachya

 

 

Descripción técnica

(Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001; McVaugh, 1984).

Hábito y forma de vida: Hierba perenne.

Tamaño: 1 a 1.5 m de alto.

Tallo: Generalmente varios a muchos tallos a partir de una base rizomatosa, estriado (con rayas longitudinales) y anguloso, flocoso-tomentoso (con pelos largos y entrelazadas), con la edad glabro, 3-5 mm de ancho en la base.

Hojas: Alternas, sésiles o con un pecíolo corto y ancho, a veces agrupados en las axilas de una hoja, de hasta 15 cm de largo, de 1-10 mm de ancho, indivisas y lineares a lanceoladas, elípticas u obovadas a divididas (sobre todo las inferiores), blanco-tomentosas en ambas caras cuando joven, margen revoluto. En la subespecie del centro de México, A. ludoviciana subsp. mexicana, la pubescencia a menudo es pronto caediza en el haz, así que las hojas maduras son bicoloras: casi blancas abajo y verde oscuro arriba. En el norte del país existen poblaciones muy pilosas en ambas caras a casi glabras.

Inflorescencia: Una panícula o racimo folioso, 20-50 cm de alto, ramas de hasta 30 cm, las cabezuelas generalmente en ramitas secundarias, casi sésiles.

Cabezuela/flores: Cabezuelas a menudo péndulas. Involucro campanulado, sus brácteas 6 a 16, las interiores de 2 a 4 mm de largo, más o menos tomentosas por fuera; receptáculo hemisférico; flores periféricas 5 a 12, sus corolas angostamente cilíndricas, de 1 a 1.5 mm de largo; flores del disco 6 a 15, sus corolas tubulosas o con la garganta campanulada, de ± 2 mm de largo, teñidos de púrpuras, pero luego pasando a color paja.

Frutos y semillas: Aquenios algo comprimidos, en forma de clavo o elipse, de ± 1 mm de largo, glabros, café claro, con 12 costillas.

Raíz: Principalmente un rizoma.

Características especiales: Planta aromática al estrujarse.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Fotografías en la página de especie del Wisconsin State Herbarium.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Nota: es una especie variable y el aspecto de muchas plantas de E.U.A. es distinto al encontrado en México.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

Este sitio canadiense del gobierno de Québec muestra varios ejemplares de herbario, plántulas y semillas para mostrar la variabilidad de la especie. En francés.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

La ficha de especie amplia del USDA Forest Service Fire Effects Information System (FEIS).

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y una ilustración de la especie.

En la Flora de Norteamérica se presenta una breve descripción de la especie acompañada con una ilustración.

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Arvense, ruderal o como parte de claros en bosques  y matorrales, generalmente en lugares perturbados.

 

Distribución altitudinal

En el oeste de México se encuentra entre 1500 y 2300 m (McVaugh, 1984); en el Valle de México se reporta hasta 2900 m de altura (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La ficha de especie amplia del USDA Forest Service Fire Effects Information System (FEIS).

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y una ilustración de la especie.

 

 

5. Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Hierba perenne.

 

Fenología

En el oeste de México florece entre septiembre y noviembre (McVaugh, 1984).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La ficha de especie amplia del USDA Forest Service Fire Effects Information System (FEIS). Aquí se encuentra un instructivo para el cultivo de la planta para fines de restauración con información sobre la biología de la especie.

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y una ilustración de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se reporta de cebada, fríjol, maíz, nopal, trigo (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Usos

Se considera medicinal y a veces se cultiva para tal fin, también se utiliza como pesticida.

 

Impacto sobre la salud humana

Es medicinal.

 

Enlaces a sitios con información sobre impacto e importancia

En esta ficha de especie del Departamento de Agrícultura de E.U. hay información etnobotánica.

La ficha de especie amplia del USDA Forest Service Fire Effects Information System (FEIS).

 

 

7. Control

 

Enlaces

La ficha de especie amplia del USDA Forest Service Fire Effects Information System (FEIS).

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La ficha de especie amplia del USDA Forest Service Fire Effects Information System (FEIS).

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

Ficha de especie del Departamento de Agricultura de E.U.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 1997. Compositae. Tribu Anthemideae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 60. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, sí se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias