Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
La aceitilla es una de las especies arvenses (de campos de cultivos) más comunes de las tierras altas y medianas de México, sobre todo en la agricultura campesina. Es parte de un complejo de especies que se parecen, pero que son distintas genética y ecológicamente.
Bidens pilosa L. sensu Sherff, en parte.
Mozoquelite, acahual, acahual blanco, rosetilla, rocilla grande, té de milpa blanco, rosa blanca, ricilla, saetilla. En el Bajío también se conoce con los nombres de
aceitilla, aceitilla blanca, aceitilla chica, shoto blanco y té de milpa; fuera de ésta zona se usa mozoquelite chino, mozoquelite lacio y mozote (Rzedowski y Rzedowski, 2008).
cisiquelite, chichiquelite (náhuatl). Kutsum ‘tsitsiki, kutsumu urapitj (lengua purépecha, Rzedowski y Rzedowski, 2008).
Spanish needle.
Bidens odorata es la especie diploide de un complejo de especies cercanamente emparentadas. Incluye Bidens alba (tetraploide; en México principalmente en la vertiente del Atlántico; al parecer también en Florida y en Oceanía) y Bidens pilosa (hexaploide; maleza pantropical de origen mexicano) (Ballard, 1986; Vibrans, 1995). En regiones con suelos calcáreos existe una forma con flores más pequeñas y un hábito más delicado, que fue nombrado Bidens odorata var. calcícola (Greenm.) Ballard in Melchert, 1975, Phytologia 32: 293. Existe mucha confusión alrededor de todo el grupo.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
No se encuentra referencia a la especie en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.; ni en PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Nota: En las bases de datos de E.U.A. Bidens odorata es tratada como sinónimo de Bidens pilosa L., lo cual no es correcto (ver nota sobre taxonomía).
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
México y Guatemala.
Partes de E.U.A. (Nuevo México) y de Sudamérica.
Se registra en prácticamente todo el país, excepto en la península de Yucatán: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
Es una planta con semillas que adhieren a animales y sobre todo a la ropa humana.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y un dibujo de la planta.
Es una especie muy variable, pero se puede identificar con la combinación de las siguientes características: hierba anual con cabezuelas, con 5 flores liguladas blancas a rosadas, y flores tubulares amarillas; brácteas exteriores 7-9, casi siempre ensanchadas en el ápice; tallo cuadrangular; hojas con 3-5 folíolos en la mayoría de los individuos de una población; frutos largos (los interiores por lo menos 10 mm) y angostos, con dos aristas, a veces ninguna; raíz delgada.
En regiones con suelos calcáreos y clima semiárido y tropical existe una forma de Bidens odorata con flores más pequeñas y un hábito más delicado.
Existen varias especies de Bidens con flores liguladas blancas y tubulares amarillas. Entre los que se portan como malezas, Bidens pilosa tiene más pelos, y por lo menos algunos frutos con 3 o más aristas (B. odorata siempre tiene 2 o menos). Bidens alba tiene flores liguladas más angostas; son por lo menos 2 veces más largas que anchas. Bidens bigelovii tiene frutos de dos formas: los interiores se parecen a los de B. odorata, pero los exteriores (que puede ser nada mas uno, o muchos que forman un anillo) son aplanados y con forma de triángulo.
Basada en McVaugh, 1984; Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba anual, generalmente erecta o ascendente.
Tamaño: Hasta 1.5 m de alto, pero generalmente alrededor de 70 cm.
Tallo: Cuadrangular, escaso o profusamente ramificado, casi glabro o algo piloso, estriado a acanalado, a veces teñido de púrpura.
Hojas: Opuestas, sobre pecíolos de hasta 10 cm de largo, limbo de hasta 15 cm de largo y 11 cm de ancho, partido de 3 ó 5 foliolos simples de forma muy variable, ovados o lanceolados y aserrados, o bien éstos a su vez profundamente partidos, casi glabros a pilosos.
Inflorescencia: Las cabezuelas solitarias o agrupadas en corimbos laxos sobre pedúnculos pilosos, estrigosos o rara vez glabros, de 1 a 8 cm de longitud.
Cabezuela/flores: Involucro anchamente campanulado a subhemisférico, de 4 a 9 mm de alto, brácteas exteriores de 6 a 10, lineares a linear-espatuladas, de 3 a 5 mm de largo, verdes, ciliadas, las interiores de 6 a 8, lanceoladas a oblongas, de 3 a 6 m de largo, café pero con los márgenes hialinos, sobre un receptáculo plano, páleas lineares. Flores liguladas 5, sus corolas blancas, blanquecino amarillentas, moradas o rosáceas con rayas púrpura–oscuro, obovadas o elípticas, de 8 a 20 mm de largo y 5 a 12 mm de ancho; flores del disco de 25 a 50, hermafroditas, sus corolas amarillentas, de 3 a 6 mm de largo, glabras o algo pubescentes en el tubo, anteras oscuras.
La variedad calcicola tiene lígulas de 4-8 mm de largo y 3-6 de ancho, y brácteas exteriores de 1.2-3 mm x 0.2 -0.5 mm.
Frutos y semillas: Aquenios de 5 a 15 mm de largo, los interiores lineares y más largos, los exteriores más o menos obcomprimidos y más cortos, negruzcos o café, vilano por lo común de dos aristas retrorsamente barbadas (con barbilla dirigida hacía abajo), de 1 a 3 mm de largo o a veces ausente, nunca con 3 o más aristas.
Plántulas: Cotiledones oblanceolados de 11 a 30 mm de largo y 1.5 a 3.5 mm de ancho. Hojas pinnatisectas con 5 a 7 lóbulos; de 7 a 16 mm de largo y 5 a 11 mm de ancho, sin pelos; pecíolos de 2 a 10 mm de largo (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Raíz: Con eje principal, pero extendida.
Características especiales: Color verde a veces teñido o con rayos color morado. n=12.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y un dibujo de la planta.
Campos de cultivo, orillas de caminos, lugares perturbados. En forma natural se encuentra en taludes y alrededor de ríos.
Bosque de pino-encino, bosque mesófilo, selva baja caducifolia y pastizales.
En el occidente de México principalmente entre 1000 y 2200 m (McVaugh, 1984); en el Valle de México de los 2250 a 2900 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y un dibujo de la planta.
Por semilla. Se dispersa como contaminante de semillas, pegada al pelaje de los animales y a la ropa del hombre. La mayoría de las semillas germinan en el primer centímetro del suelo donde hay buena humedad, luz y oxígeno. Las semillas persisten latentes en el banco de semillas del suelo.
Anual de verano; es una planta C3, de día corto, requiere de 10 a 14 horas luz para inducir la floración.
En Valles Altos se le encuentra en estado vegetativo de marzo a septiembre, en floración de mayo a octubre y en fructificación de julio a diciembre. En terrenos con riego se le encuentra todo el año en diferentes estados fenológicos. De Coahuila se reporta floración de junio a noviembre (Villarreal, 1983) y del occidente de México de agosto a enero (McVaugh, 1984). En el Bajío florece de (mayo) agosto a noviembre (enero) (Rzedowski y Rzedowski, 2008).
Por insectos.
Es una de las especies más comunes en las áreas rurales y terrenos baldíos de los valles altos.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones, información útil y un dibujo de la planta.
Se ha reportado de alfalfa, algodón, arroz, avena, cacahuate, calabaza, caña, cebada, chile, fresa, fríjol, haba, jitomate, maíz, mango, nopal, papa, sorgo, tomate, uva (Villaseñor y Espinosa, 1998).
En la Cuenca de México se usa como forraje para el ganado bovino, lanar, porcino, sola o mezclada con otras arvenses; tiene una importancia económica considerable por esto. Las hojas se consumen como quelite. También se utiliza en la medicina popular. Es melífera importante y se puede utilizar como abono verde.
Las mujeres la usan como lavado para el tratamiento de flujos vaginales.
No es amenazada.
No aplica
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Ballard, R. 1986. The Bidens pilosa complex (Asteraceae) in North and Central America. American Journal of Botany 73: 1452-1465.
Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2008. Compositae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Vibrans, H., 1995. Bidens pilosa L. y Bidens odorata Cav. (Asteraceae: Heliantheae) en la vegetación urbana de la Ciudad de México. Acta Botánica Mexicana 31: 85-89.
Villarreal Q., J. A., 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 9 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, sí se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias