Asteraceae = Compositae

Calyptocarpus wendlandii Schultz

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

Esta especie es común en los caminos y sus orillas en el trópico. Soporta el pisoteo de animales y vehículos.

 

 

1. Nombres

 

Otros nombre comunes usados en español

En Guatemala se le conoce como cachillo y cachito bravo (Nash, 1976).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

En Guatemala se le conoce como sitit q´en (Nash, 1976).

 

Notas sobre la taxonomía

El género Calyptocarpus solo tiene dos especies, distribuidas desde el sur de Estados Unidos hasta Costa Rica, donde probablemente ha sido introducido.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

No se encuentra en las bases de datos grandes como: el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. y la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Sur de México a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua  y Costa Rica.

 

Distribución en México

Villaseñor y Espinosa (1998) solo la reportan en Chiapas y Estado de México, pero esta más ampliamente distribuida.

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La ficha de la especie en W3Tropicos (se puede generar un mapa de las colectas del Missouri Botanical Garden).

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Calyptocarpus wendlandii puede distinguirse de C. vialis por sus cabezuelas, flores y frutos más grandes, porque las aristas de su vilano se encuentran casi horizontales o incluso apuntando ligeramente hacia abajo y son casi glabras, y sus aquenios no tienen ninguna traza de alas en los márgenes.

 

También puede confundirse con Synedrella que se diferencia por sus cabezuelas nunca sobre largos pedúnculos y porque los aquenios que se desarrollan a partir de las flores liguladas son lisos y tienen los márgenes alado-lobados.

 

Descripción técnica

Basada en: McVaugh y Smith, 1967; Nash, 1976; Villaseñor, 1989 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Planta herbácea anual o perenne, con la base algo leñosa.

Tamaño: De aproximadamente 35 cm de largo.

Tallo: Ramificado, extendido sobre la superficie del suelo, a veces se forman raíces en los nudos; con pelos rectos y agudos algo recostados sobre la superficie o casi erectos.

Hojas: Opuestas, sobre pecíolos largos y delgados, láminas ovadas a rómbico-ovadas, de 2 a 6 cm de largo, agudas u obtusas en el ápice, con dientes agudos o redondeados sobre el margen generalmente poco evidente, cuneadas a obtusas en la base y prolongándose sobre el pecíolo, con pelos rectos y agudos recostados sobre ambas superficies, más densamente en el envés.

Inflorescencia: Compuesta de cabezuelas pequeñas, solitarias, sésiles o sobre pedúnculos de hasta 4 cm de largo, aunque por lo general mucho más cortos, creciendo en las axilas de las hojas ubicadas hacia las puntas de las ramas; la cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano a ligeramente convexo, provisto de

Cabezuela/Flores: Cabezuela: brácteas (páleas) planas o algo cóncavas, con el ápice agudo, glabras, el conjunto de flores está rodeado por fuera por 5 brácteas que constituyen el involucro, éste es campanulado, sus brácteas oblongas u obovado-oblongas, con el ápice agudo, de 6 a 12 mm de largo, las interiores por lo general más angostas, las exteriores herbáceas, cubiertas en la superficie externa por pelos rectos, agudos y reclinados. Flores liguladas 5 a 8, femeninas, corola oblonga, de color amarillo y de 3 a 4 mm de largo; flores del disco 5 a 12, hermafroditas (con ambos sexos), su corola un tubo que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide en 4 (raramente 5) lóbulos, de color amarillo y de 2 a 3.5 mm de largo; los estambres alternos con los lóbulos de la corola, ovario ínfero

Frutos y semillas: El fruto es un aquenio de 4.5 a 6.5 mm de largo, comprimido, generalmente presenta en su superficie protuberancias cortas y endurecidas, los aquenios de las flores liguladas mas aplanados, vilano de 2 aristas firmes, duras como espinas, glabras o con pelos sólo en la base, usualmente abiertas o incluso apuntando hacia abajo en la madurez; una sola semilla.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En campos, lugares abiertos, bosques, como arvense o ruderal.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual o perenne.

 

 

6. Impacto e importancia

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

La ficha de la especie en Tropicos.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

McVaugh, R. y N. J. Smith, 1967. Calyptocarpus vialis and C. wendlandii (Compositae). Brittonia 19: 268-272.

Nash, D. L., 1976. Tribe III, Astereae. En Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.). Flora of Guatemala. Part XII. Fieldiana, Botany 24 (12): 128-164, 483-495.

Villaseñor Ríos,  J. L., 1989. Manual para la identificación de las Compositae de la península de Yucatán y Tabasco. Rancho Santa Ana Botanic Garden Technical Report 4. Claremont, California.

Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 19 de mayo de 2005. Última modificación: 9 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias