Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Este es el cardo más común en lugares perturbados en los Valles Altos, pero hay poca información disponible.
Cnicus rhaphilepis Hemsl.
Cardo santo (Martínez, 1979; García y Koch, 1995).
Se ha citado del Valle de México bajo el nombre de C. radians Benth., especie aparentemente restringida a Guatemala. C. rhaphilepis es cercana a C. mexicanum DC.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Tampoco se encuentra en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
México.
Se registra principalmente del centro del país: Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Sinaloa, Tlaxcala (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa y endémica.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.
Se puede confundir fácilmente con Cirsium vulgare. Pero, ésta no tiene la base de las espinas con una mancha negra, pero sí tiene pelos como telaraña, es más grande (la cabezuela tiene más de 3 cm en diámetro; puede llegar a más de 2 m de alto) y las hojas a veces tienen espinas o cerdas duras en la superficie.
Cabezuela de Cirsium rhaphilepis Cabezuela de Cirsium vulgare
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001, 2005.
Hábito y forma de vida: Planta herbácea, erecta.
Tamaño: Hasta de 1 m de alto.
Tallo: Ramificado, a veces solo hasta arriba, pero si hay suficiente espacio también abajo, con rayas longitudinales, más o menos esparcidamente aracnoideo-lanoso (con pelos como telaraña).
Hojas: Las basales (a menudo ausentes en las plantas adultas) con pecíolos, elípticas a oblanceoladas en contorno general, hasta de 30 cm de largo, profundamente pinnatilobadas con los segmentos triangulares a trapezoidales, dentado-espinosas a espinulosas en el margen con las espinas hasta de 4 mm de largo, verdes y algo aracnoideas en el haz, densamente blanco-lanosas en el envés, las caulinares (del tallo) sésiles y algo decurrentes sobre el tallo, por lo general mucho más pequeñas, pero con las espinas más largas.
Inflorescencia: Agrupadas por varias hacia a los extremos de las ramas.
Flores/cabezuela: Involucro campanulado, sus brácteas 150 a 250, graduadas, paulatinamente más cortas hacia el exterior, las< ínteriores muy delgadas (linear-subuladas), acuminadas, hasta de 2.5 cm de largo, las demás linear-lanceoladas a lanceoladas, más rígidas y terminadas en una espina conspicua, de 5 a 14 mm de largo, con una mancha oscura debajo de la espina, sin espinas lateras. Flores ± 100, sus corolas de 2 a 2.5 cm de largo, morado-rosadas, los segmentos del limbo de 6 a 8 mm de largo, más o menos tan largos como la garganta; anteras de 7 a 9 mm de largo, blanquecinas o a veces rosadas en el ápice, filamentos pubescentes.
Frutos y semillas: Fruto un aquenio oblongo, comprimido, de ± 4 mm de largo, café oscuro, con una o varias costillas en cada cara, vilano de ± 50 cerdas cafés claras o blanquecinas y plumosas (con ramas laterales como plumas), desiguales, de 1.5 a 1.8 cm de largo.
Características especiales: Espinosa.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.
Lugares perturbados y como ruderal, pastizales y matorrales.
Bosque de pino-encino y pastizales.
En el Valle de México hasta los 2600 m.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
García, L., E. y S. D. Koch, 1995. Compositae. Tribu Cardueae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 32. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 23 de noviembre de 2004. Última modificación: 10 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias