Asteraceae = Compositae

Conyza bonariensis (L.) Cronq.

Cola de caballo

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta planta, posiblemente exótica, es muy común en las zonas urbanas.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Conyza hispida HBK., Erigeron bonariensis L.

 

Otros nombres comunes usados en español

Rama negra, vira vira, yerba carnicera (Argentina; Marzocca, 1976), cola de caballo (Villarreal, 1983).

 

Nombres comunes en inglés

Asthmaweed, hairy fleabane.

 

Notas sobre la taxonomía

Es una especie variable y se han distinguido algunas variedades.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

Aquí se puede ver el ejemplar original descrito por Lineo.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Posiblemente de origen sudamericano.

 

Distribución secundaria

Se presenta hasta el sur de E.U.A. como ocasional. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución de la especie.

 

Distribución en México

Se reporta de casi todos los estados de la República, y probablemente también está presente en los estados que no se mencionan: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Incierto.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Planta pilosa, pero no lanosa-tomentosa (o sea, no cubierta densamente con pelos entrelazados, que no dejen ver la superficie); sin pelos glandulosos; el tallo con dos tipos de pelos: cortos y pegados, y (pocos) largos y extendidas. Cabezuelas agrupadas en panículas flojas que con la edad se vuelven subcorimbosas, o sea, es una inflorescencia más bien abierta, no larga y angosta; cabezuelas con brácteas involucrales exteriores más cortas que las interiores; hojas frecuentemente sinuadas en el margen.

 

En la práctica se reconoce por su forma de crecer y la forma de su inflorescencia, por sus hojas verde oscuras-grisáceas y sus cabezuelas maduras y abiertas de aproximadamente 1 cm en diámetro. La combinación de pelos cortos y largos en el tallo también es diagnóstico, pero se requiere un lupa.

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de Conyza y posiblemente con Gnaphalium. Pero, los Gnaphalium tienen inflorescencias mucho más densas, y tienen solo flores tubulares (Conyza tiene corolas filiformes, pero esto es difícil de ver). Conyza canadensis, con la cual convive frecuentemente, es menos pilosa o casi glabra (especialmente la cabezuela casi no tiene pelos), y tiene cabezuelas más pequeñas de no mas de 5 mm. Conyza coronopifolia tiene brácteas involucrales de casi el mismo largo, y por lo menos algunas hojas lobuladas. Otras tienen hojas más divididas u otra forma de inflorescencia.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Planta anual, verde grisácea, densamente foliosa.

Tamaño: Hasta 1 m de alto.

Tallo: Erecto o algo ascendente, simple o con algunas ramificaciones en la base y luego en la inflorescencia, con rayas longitudinales, más o menos densa y rígidamente pubescentes con dos tipos de pelos: unos aplicados (contra la superficie), dirigidos hacia arriba, otros extendidos, más largos y escasos.

Hojas: Alternas, angostamente lineares a angostamente oblanceoladas, de 3-11 cm de largo, de 1 a 7 mm de ancho, agudas en el ápice; margen entero o con pocos dientes o lóbulos, a menudo escasamente sinuado, estrechándose en la base; en general sin pecíolo evidente, con pelos parecidos a los del tallo, aunque pueden faltar los pelos largos.

Inflorescencia: Cabezuelas agrupadas hacia el extremo superior de las ramas en forma de panículas flojas; involucro campanulado, en ejemplares de herbario por lo común subhemisférico, de ± 4 mm de alto; brácteas 30 a 40, de linear a angostamente triangular, acuminadas en el ápice, con pelos rígidos y largos en el dorso, las exteriores más cortas; receptáculo plano.

Flores/cabezuela: Flores femeninas 100 a 300, sus corolas prolongadas y delgadas, de ± 3 mm de largo; flores hermafroditas 7 a 18, sus corolas tubulosas, de 3 mm de largo, amarillentas hacia el ápice.

Frutos y semillas: Aquenio linear oblongo, comprimido, de 1 a 1.5 mm de largo, pálido, con pocos pelos o sin ellos, vilano de ± 12 cerdas blancas, amarillentas o rosadas, más o menos del mismo largo de las corolas, con unas barbillas.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

En la Flora de Norteamérica es encuentra una descripción breve de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Ruderal, especialmente común en las ciudades. Frecuente en las banquetas de las calles, orillas de caminos, bardas, campos de pastoreo, campos abandonados, céspedes de parques y jardines.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se conoce hasta los 2850 m.

 

Distribución por tipo de clima

Climas templadas y tropicales.

 

Distribución por tipo de suelos

Suelos fértiles y francos (Marzocca, 1976).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.

 

Ciclo de vida

Planta anual de verano.

 

Fenología

Comienza a crecer a principios o mediados de primavera, florece de abril a septiembre.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Ocasionalmente aparece en claros de bosque.

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

En México, se tiene registro de la planta en cultivos de mango, pero probablemente existe en otros. Se ha observado, p.ej., en alfalfares y es común en parcelas abandonadas o en descanso cerca de las ciudades. Ha sido citada como "especie sospechosa" de causar intoxicación en animales; cuando es consumida por animales lecheros da un sabor desagradable a la leche (Marzocca, 1976).

 

Usos

Se utiliza como cicatrizante, diurética y descongestionante del hígado en Argentina (Marzocca, 1976).

 

Estatus de naturalización de exóticas

No es claro si es exótica o nativa; en todo caso es ampliamente distribuida.

 

 

 

7. Control

 

Control químico

Se recomiendan las pulverizaciones con 2,4-D; es parcialmente susceptible al MCPA (Marzocca, 1976).

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.

Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Marzocca, A. 1976. Manual de malezas. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villarreal Q., J. A., 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.

Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 14 de octubre de 2004. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias