Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta plantita atractiva prospera en sitios perturbados, pero no barbechados.
Boebera fastigiata H.B.K., B. tagetiflora (Lag.) Spreng (Villarreal, 2003).
En el Bajío se conoce como colado y flor de muerto (Villarreal, 2003). En Veracruz es llamada amocillo, amorillo y flor de muerto (Villarreal y Villaseñor, 2004).
Tzaracata (lengua purépecha) (Villarreal, 2003).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, tampoco en la base del International Plant Name Index (IPNI), ni en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A., ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Aquí está la descripción original de Lagasca.
México (Villarreal, 2003).
Se distribuye en Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luís Potosí, Guanajuato, Querétaro, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Villarreal, 2003, Villarreal y Villaseñor, 2004). Además, Villaseñor y Espinosa (1998) la mencionan en Hidalgo y Tamaulipas.
Nativa y endémica.
En la Flora del Bajío se encuentra información sobre morfología, hábitat, un mapa de la región, entre otra información.
En la Flora de Veracruz se encuentra un mapa, un dibujo, información morfológica, ecológica, entre otra más.
Dentro de las especies parecidas (Tribu Tageteae) se reconoce el género Dyssodia
por tener un vilano de escamas, no cerdas libres, aunque esta especie
tiene un vilano de escamas que terminan en cerdas, y la diferencia no
es claramente visible. Una característica sí fácilmente observable son
las brácteas involucrales que son libres hasta la base, o sea, no
forman un tubo como en Tagetes. Los
individuos de Dyssodia frecuentemente tienen un aroma parecido a Tagetes (flor de muerto) al estrujarse.
La especie se reconoce por ser perenne - frecuentemente con la base
leñosa - y los pedúnculos ensanchados en la parte superior. Las hojas
están pinnatisectas con los lóbulos más o menos lineares, y las escamas
del vilano están divididos en aristas. Además, el involucro
generalmente es rojo-purpúreo y con los bracteolas del calículo con el
ápice agudo.
Basada en la descripción de Villarreal (2003).
Hábito y forma de vida: Planta herbácea perenne, erecta.
Tamaño: De 40 a 90 cm de alto
Tallo: Ramificado en la porción superior, estrigoso (pelos rectos y recostados).
Hojas: Opuestas (una frente de la otra) a alternas (hojas desfasadas a lo largo del tallo) de 3 a 5 cm de largo, pinnatisectas (las hendiduras llegan casi hasta el nervio medio) en 11 a 17 lóbulos lineares a oblanceolados (con forma de lanza invertida) de 8 a 18 mm de largo y 2 a 4 mm de ancho, margen entero a dentado, con pelos esparcidos y numerosas glándulas.
Inflorescencia: Las cabezuelas (inflorescencia densas, sésiles y sobre una estructura generalmente aplanada) sobre pedúnculos (eje que soporta a la inflorescencia) de 5 a 10 cm de largo, bracteolados (que presentan una hoja pequeña), notablemente ensanchados en la porción terminal; calículo (grupo de hojas parecidos al cáliz que están por debajo de éste) de 6 ó 7 bracteólas (hoja pequeña y de segundo orden) lineares de 5 a 9 mm de largo, ápice agudo, con glándulas, involucro (grupo de hojas pequeñas que rodean a la inflorescencia) de las cabezuelas de primer grado turbinado (de forma cónica) a campanulado de 7 a 10 mm de alto, sus brácteas (hojas pequeñas) 8, oblanceoladas, purpúreas, con glándulas lineares, receptáculo (lugar donde se insertan las flores) plano a convexo.
Flores: Liguladas (flor periférica de la inflorescencia) 5 a 8, ovadas (con forma de huevo) de 6 a 8 mm de largo, amarillas; flores del disco (flores centrales) 40 a 60, las corolas cilíndricas de 4 a 6 mm de largo, amarillas, puberulentas (con pelos).
Frutos y semillas: Fruto un aquenio (fruto simple, seco, que no se abre al madurar) obpiramidal, estriado, de 3 a 4 mm de largo, negro; vilano (modificación del cáliz) de 12 a 20 escamas dispuestas en dos hileras, partidas en 5 a 10 cerdas (parecidas a pelos largos y rígidos) usualmente purpúreas.
Características especiales: Planta aromática.
En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías.
En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie.
En la Flora del Bajío se encuentra información sobre morfología, hábitat y un mapa de la región.
En la Flora de Veracruz se encuentra un mapa, un dibujo, información morfológica y ecológica.
En Trees and shrubs of Mexico se encuentra una breve descripción.
Es una planta arvense y ruderal, común en sitios perturbados y
abiertos, sobre todo en regiones derivadas de la selva baja caducifolia
(Bajío; Villarreal,
2003), de bosque mesófilo y de encino (Veracruz, Villarreal
y Villaseñor, 2004).
Es una especie de altitudes medianas a altas: en el Bajío se encuentra desde los 1600 hasta los 2200 m (Villarreal,
2003) y en Veracruz desde los 1200 a los 1900 m (Villarreal
y Villaseñor, 2004).
En la Flora del Bajío se encuentra información sobre morfología, hábitat, un mapa de la región, entre otra información.
En la Flora de Veracruz se encuentra un mapa, un dibujo, información morfológica, ecológica, entre otra más.
En Contributions from the United States National Herbarium se encuentra una breve descripción y aspectos sobre distribución.
En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie.
En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías.
En el Bajío florece de mayo a diciembre (Villarreal,
2003), y en Veracruz casi todo el año (Villarreal
y Villaseñor, 2004).
En la Flora del Bajío se encuentra información sobre morfología, hábitat, un mapa de la región, entre otra información.
En la Flora de Veracruz se encuentra un mapa, un dibujo, información morfológica, ecológica, entre otra más.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
En el Bajío la planta se emplea para hacer escobas rústicas y como forrajera (Villarreal, 2003).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS,
del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Standley, P.C., 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the United States National Herbarium, Vol. 23. Govenment Printing Office. Washington.
Villarreal, J. A., 2003. Compositae. Tribu Tageteae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 113. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villarreal, J.A. y Villaseñor J.L., 2004. Malvaceae (IV). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 68. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 20 de octubre de 2010. Última modificación: 19 de marzo de 2011.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias