Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta especie es una planta ruderal relativamente común en las zonas altas. No se debe confundir con el gordolobo, Gnaphalium oxyphyllum.
Nash y Williams (1976) mencionan los siguientes sinónimos: Gnaphalium guatemalense Gandoger y Gnaphalium purpureum L. var. americanum Klatt. Las bases de datos de E.U.A. utilizan el nombre Gamochaeta americana (P. Mill.) Weddell
En Guatemala se le conoce como sacamal (Nash, 1976). Esta especie a veces es llamada gordolobo, pero no se debe confundir con el gordolobo de importancia medicinal, Gnaphalium oxyphyllum.
En Guatemala lo llaman chu-chulkén (Nash, 1976).
American everlasting.
G. americanum esta cercanamente emparentado con G. spicatum, y de acuerdo a Espinosa y Sarukhán (1997) estos dos taxa en la Cuenca de México no pueden ser claramente separados; probablemente son especies sinónimas o que en la región se están hibridizando.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos (aquí como Gamochaeta americana). Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
Distribuida desde la Columbia Británica en Canadá hasta Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador a Panamá, las Antillas, Sudamérica
Australia y Nueva Zelanda, Europa.
Villaseñor y Espinosa (1998) registran la distribución para Gamochaeta americana en los siguientes estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.
Nativo.
Frecuentemente se confunde con G. purpureum, que se distingue por tener ápices de las brácteas involucrales interiores rosadas o purpúreas, involucro lanoso y hojas laxamente lanosas en el haz; y con Gnaphalium spicatum Lam., que tiene las cabezuelas más pequeñas.
Basada en Abrams y Ferris, 1960; Cronquist, 1980; Espinosa y Sarukhán, 1997; Nash, 1976; Rzedowski y Rzedowski, 2001; y observaciones propias (A. Hanan)
Hábito y forma de vida: Hierba anual o bienal.
Tamaño: De (raramente 2) 10 a 40 cm de altura.
Tallo: Con uno o varios tallos que parten de una roseta basal, usualmente erectos, raramente tendidos sobre el suelo, con abundantes pelos largos, suaves, entrecruzados y blanquecinos.
Hojas: Alternas, las basales oblanceoladas a espatuladas, de 2 a 7 cm de largo y 3 a 15 mm de ancho; las que crecen sobre el tallo son oblongas a oblanceoladas o espatuladas, de 0.9 a 7 cm de largo y 3 a 11 mm de ancho, ambos tipos de hojas con el ápice romo a algo agudo y con una proyección rígida, aguda y muy corta, el margen a veces escasamente sinuado, base largamente atenuada a no atenuada, con el haz de color verde o verde oscuro, sin pelos y el envés generalmente cubierto de pelos largos, suaves y entrecruzados o excepcionalmente sin pelos.
Inflorescencia: Compuesta de grupos de cabezuelas dispuestos en forma de espiga (ocasionalmente con ramificaciones), con hojas al menos en la mitad inferior.
Cabezuela/Flores: Cabezuela con involucro de 18 y 22 brácteas dispuestas en 3 a 5 series, sus brácteas externas son ovadas a ovado-lanceoladas, de ápice agudo, muy rara vez romo, de color café oscuro o menos frecuentemente café claro, cubiertas hacia la base con pelos largos, suaves y entrecruzados, las brácteas internas son oblongas a lineares, con el ápice romo a agudo, glabras, ápice de color café. Flores liguladas 48 a 75, femeninas, corola tubular muy estrecha y con 3 a 4 dientes en el ápice; flores del disco 3 a 5, bisexuales, corola con 5 pequeños lóbulos; ambos tipos de flores de 3 a 3.8 mm de largo y con el ápice de la corola café o café-amarillento, ovario ínfero
Frutos y semillas: El fruto es un aquenio, oblongo, de 0.7 a 0.8 mm de largo, de color beige a café oscuro, con pequeños tubérculos cónicos en la superficie, en el ápice del fruto se presenta una estructura llamada vilano que consiste de cerdas blancas, unidas en su base en forma de anillo de manera que se desprenden del aquenio en una sola pieza. Una sola semilla.
Plántulas: Hipocótilo cilíndrico o nulo, de hasta 5 mm de largo, sin pelos; cotiledones elípticos a estrechamente elípticos, sésiles o subsésiles, de hasta 3 mm de largo y 1.5 mm de ancho, sin pelos; sin epicótilo; hojas: el primer par opuestas, sésiles, elípticas, de 2 a 4 mm de largo y 1 a 2 mm de ancho; las demas hojas alternas. La descripción de las plántulas de G. americanum, G. stramineum y G. viscosum es muy similar (Espinosa y Sarukhán, 1997).
El género Gamochaeta y el género Gnaphalium en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago (hay imágenes bajo los dos nombres).
Ruderal y arvense, bosques de Abies, de Pinus o Alnus y en praderas alpinas.
Bosque de pino-encino, praderas alpinas.
De los 400 a los 3800 m.
Planta anual o bianual.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Medicinal.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La ficha de la especie
en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
El género Gamochaeta y el género Gnaphalium en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago (hay imágenes bajo los dos nombres).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Abrams, L. y R. S. Ferris, 1960. Bignonias to Sunflowers. Illustrated Flora of the Pacific States. Vol. 4. Stanford University Press, Palo Alto, California.
Cronquist, A., 1980. Asteraceae. En: L. S. Radford et al. (eds.). Vascular flora of the southeastern United States. Vol. 1: 1-261. Univ. North Carolina Press, Chapel Hill, North Carolina.
Espinosa G., F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Nash, D. L., 1976. Tribe III, Astereae. En Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.). Flora of Guatemala. Part XII. Fieldiana, Botany 24 (12): 128-164, 483-495.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 19 de mayo de 2005. Última modificación: 13 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias