Asteraceae = Compositae

Gnaphalium viscosum Kunth

(= Pseudognaphalium viscosum (Kunth) W. A. Weber)

Gordolobo

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

El gordolobo es una planta medicinal muy conocida en México, y a la vez una planta común de lugares perturbados. A veces se encuentran poblaciones grandes en campos de cultivo en descanso, como la ilustrada.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Hitchcock et al. (1984) mencionan como sinónimos a Gnaphalium decurrens Ives; G. ivesii Nels. & Macbr. y G. macounii Greene; Nash y Williams (1976) mencionan a Gnaphalium hirtum H.B.K.; G. tenue H.B.K. y G. leptophyllum DC.; y Rzedowski y Rzedowski (2001) mencionan a Gnaphalium gracile H.B.K.; G. hirtum H.B.K.; G. leptophyllum DC.; G. splendens Willd. y Pseudognaphalium viscosum (H.B.K.) Anderb.

 

Nombres comunes en inglés

Winged cudweed.

 

Notas sobre la taxonomía

Muchos autores aceptan una subdivisión del género Gnaphalium; entonces el nombre correcto de esta especie es Pseudognaphalium viscosum (Kunth) W. A. Weber.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos (aquí como Pseudognaphalium viscosum). Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). En la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se encuentra como Pseudognaphalium viscosum. Este sitio contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Desde el sur de Estados Unidos (Texas) hasta Honduras.

 

Distribución en México

Se ha reportado en Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Existen numerosas especies de Gnaphalium muy parecidas. Ésta se distingue de la mayoría de ellas por ser algo viscosa o pegajosa.

 

Descripción técnica

Basada en Cronquist, 1980; Espinosa y Sarukhán, 1997; Hitchcock et al., 1984; Nash y Williams, 1976; Rzedowski y Rzedowski, 2001 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Hierba anual o bianual.

Tamaño: De 20 a 80 (raramente 100) cm de alto.

Tallo: Simple o medianamente ramificado, por lo general densamente hojoso, erecto, con pelos glandulares, largos y erectos y además hacia el ápice con pelos largos, finos y entrecruzados.

Hojas: Alternas, estrechamente sagitadas (con la base en forma de flecha), linear-lanceoladas, oblongo-lanceoladas o raras veces oblanceoladas, de 1.5 a 8 cm de largo y 1 a 5 (raramente 10) mm de ancho, ápice agudo a acuminado o raras veces obtuso y apiculado, generalmente con el margen enrollado hacia abajo, base prolongándose hacia abajo y abrazando el tallo, haz verde con pelos glandulares, largos y erectos, envés blanco con pelos largos, suaves y entrecruzados.

Inflorescencia: Cabezuelas reunidas en grupos globosos.

Cabezuela/Flores: Cabezuela: es en realidad una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo plano o convexo, no presenta brácteas (páleas) sobre él, es decir es desnudo, el conjunto de flores está rodeado por fuera por 39 a 60 brácteas dispuestas en 4 a 5 series que constituyen el involucro, sus brácteas externas son ovado-lanceoladas a espatuladas, de ápice agudo a obtuso, con pelos largos, suaves y entrecruzados, las brácteas internas linear-lanceoladas a oblongas o casi espatuladas, ápice agudo a acuminado, con pelos largos, suaves y entrecruzados, todas las brácteas amarillo claro o blanquecino-amarillento, translúcidas y lustrosas. Flores liguladas de 170 a 280 (raramente 110) , ubicadas en la periferia de la cabezuela, corola tubular muy estrecha y con 3 a 4 dientes en el ápice. Flores del disco 5 a 25, bisexuales, ubicadas en la parte central, la corola es un tubo grueso que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide en 5 pequeños lóbulos.

En ambos tipos de flores, el cáliz se encuentra profundamente modificado formando una estructura llamada vilano (que se describe con el fruto); la corola es de aproximadamente 3 mm de largo y de color amarillo, en ocasiones con el ápice café; estambres alternos con los lóbulos de la corola, filamentos libres y no sobrepasan el tubo de la corola, anteras más largas que los filamentos y soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; ovario ínfero.

Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se le conoce como aquenio, es oblongo a estrechamente obovado, comprimido, de 0.5 a 0.7 mm de largo, café, cubierto de diminutas protuberancias cónicas, el vilano de cerdas no unidas en la base, es decir que se desprenden separadamente.

Plántulas: Hipocótilo cilíndrico o nulo, de hasta 5 mm de largo, sin pelos; cotiledones elípticos a estrechamente elípticos, sésiles o subsésiles, de hasta 3 mm de largo y 1.5 mm de ancho, sin pelos; sin epicótilo; hojas: el primer par opuestas, sésiles, elípticas, de 2 a 4 mm de largo y 1 a 2 mm de ancho; las demás hojas alternas. Nota: La descripción de las plántulas de G. americanum, G. stramineum y G. viscosum es muy similar (Espinosa y Sarukhán, 1997).

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En claros de bosques, lugares perturbados de pinares, pastizales, encinares, matorrales; frecuentemente ruderal, arvense ocasional.

 

Distribución altitudinal

De los 1100 a los 3000 m.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual o bianual.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se reporta como maleza en maíz y manzana.

 

Usos

Medicinal.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Cronquist, A., 1980. Asteraceae. Vascular Flora of the Southeastern United States 1. The University of North Carolina Press, Chapel Hill, North Carolina.

Hitchcock, C. L., A. Cronquist, M. Ownbey y J. W. Thompson, 1984. Compositae. Vascular Plants of the Pacific Northwest Part V. University of Washington Publications in Biology 17 (1): 1-914.

Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.), 1976. Flora of Guatemala, Compositae. Part XII. Fieldiana Botany 24: 96-97.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 02 de junio de 2005. Última modificación: 13 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias