Asteraceae = Compositae

Helenium mexicanum Kunth

Cabezona

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta especie vistosa generalmente no se presenta en poblaciones grandes. Se encuentra en lugares perturbados y húmedos como orillas de parcelas y caminos, en las orillas de estanques y cuerpos de agua, también temporales.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Bierner (1972) menciona los siguientes sinónimos: Heleniastrum mexicanum (H.B.K.) Ktze.; Helenium varium Schrad.; Heleniastrum varium (Schrad.) Ktze. y Helenium centrale Rydb.

 

Otros nombre comunes usados en español

Chapuz, hierba de las animas, hierba de la víbora, manzanilla montés, rosilla y rosilla de Puebla (Martínez, 1979). En el Bajío se conoce como ojo de pollo y fuera de ésta zona se usa cabezona y amargosa (Villarreal et al., 2006).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

Martínez (1979) solo menciona el nombre de exoxóchitl.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

No se encuentra en las bases de datos grandes: el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; ni en  la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. o la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México hasta el sur de El Salvador y Costa Rica.

 

Distribución en México

Se ha reportado en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Helenium mexicanum tiene hojas abrazando fuertemente al tallo; pedúnculos de las cabezuelas y flores liguladas densamente cubiertos de pelillos; márgenes desgarrados únicamente en las hojas basales; escamas del vilano de 0.5 a 1.2 mm de largo.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Helenium laciniatum tiene hojas abrazando débilmente al tallo; pedúnculos de las cabezuelas y flores liguladas densamente cubiertos de pelillos; márgenes de las hojas desgarrados; escamas del vilano de 1.4 a 1.9 mm de largo. Helenium chihuahuensis tiene hojas abrazando muy débilmente al tallo; pedúnculos de las cabezuelas y flores liguladas escasamente cubiertos de pelillos; márgenes de las hojas desgarrados; escamas del vilano de 0.7 a 1.2 mm de largo.

 

Descripción técnica

Basada en Bierner, 1972; Villaseñor, 1989, y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Planta herbácea anual.

Tamaño: De 0.3 a 1.5 m de altura.

Tallo: Varios que se originan desde la base y se ramifican más arriba; con alas anchas o delgadas y hacia el ápice presentan pelos ondulados.

Hojas: Alternas, angostas, con la base abrazando largamente al tallo, ápice agudo, a veces con escasos pelillos, la vena media muy evidente; las hojas basales a veces con el margen dentado o aparentemente desgarrado.

Inflorescencia: Numerosas o pocas cabezuelas globosas, dispuestas hacia la punta de los tallos, sobre pedúnculos de 3 a 13 cm de largo, que hacia el ápice son más anchos y densamente cubiertos de pelillos.

Cabezuela/Flores: Cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo cónico a globoso, que no presenta brácteas (páleas) sobre él, y la superficie cubierta de diminutas depresiones; el conjunto de flores está rodeado por fuera por numerosas brácteas dispuestas en 2 series y que constituyen el involucro, las brácteas son lanceoladas, más grandes las externas y se encuentran unidas en la base, presentan pelillos y se curvan hacia atrás. Flores liguladas 11 a 17, femeninas, ubicadas en la periferia de la cabezuela, corola de 6 a 16 mm de largo, es un tubo en la base y a manera de cinta en la mayor parte de su longitud y se parece al pétalo de una flor sencilla, en el ápice se divide en 3 lóbulos, amarilla, con abundantes pelillos en la cara posterior; flores del disco numerosas, hermafroditas (con los dos sexos), ubicadas en la parte central, corola de 1.5 a 2.5 mm de largo, es un tubo que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide en 5 lóbulos, color amarillo con los lóbulos café o rojizos; estambres alternos con los lóbulos de la corola, filamentos libres y no sobrepasan el tubo de la corola, las anteras soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; ovario ínfero.

Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se le conoce como aquenio, es más grueso hacia el ápice, presenta costillas y está cubierto de pelillos, en el ápice del fruto se presenta una estructura llamada vilano que consiste en generalmente 6 escamas triangulares, de 0.5 a 1.2 mm de largo, que usualmente terminan en una punta rígida más corta que la escama.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Lugares húmedos.

 

Distribución altitudinal

De los 1220 a  los 2135 m. En el Bajío se registra entre los 1700 a 2200 m (Villarreal et al., 2006).

 

Distribución por tipo de suelos

En suelos arenosos o arcillosos.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta anual.

 

Fenología

Florece de marzo a noviembre, principalmente en junio y julio. En ele Bajío florece de julio a diciembre (Villarreal et al., 2006).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Usos

Medicinal, como insecticida y para matar piojos en el ganado.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Bierner, M. W., 1972. Taxonomy of Helenium sect. Tetrodus and a conspectus of North American Helenium (Compositae). Brittonia 24: 331-355.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Villarreal, J. A., J. L. Villaseñor y R. Medina. 2006. Compositae. Tribu Helenieae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 140. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor, J. L., 1989. Manual para la identificación de las Compositae de la Península de Yucatán y Tabasco. Rancho Santa Ana Botanic Garden Technical Report 4. Claremont, California.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 02 de junio de 2005. Última modificación: 13 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias