Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta hierbita - que se parece a una Galinsoga, pero con flores amarillas - es una arvense común en las zonas húmedas de México, tanto del trópico como de regiones templadas.
Rzedowski y Rzedowski (2001) mencionan como sinónimo a Jaegeria discoidea Klatt, también se menciona a Acmella hirta Lag.
Estrellita amarilla. En el Bajío se usa hierba de cochino, hierba del cerdo y ojo de perico (Rzedowski y Rzedowski, 2008).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; ni en la base de datos PLANTS, también del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
Mesoamérica.
Norte de Argentina y Uruguay.
Se reporta en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Exótico.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
Es una especie sumamente variable, desde plantas de 0.5 a 1 cm de alto y menos de 10 flores en la cabezuela y otras de 60 cm de alto y cerca de 60 flores por cabezuela, hasta miniaturas de menos de 10 cm, pero puede reconocerse porque tiene numerosas cabezuelas pequeñas sobre pedúnculos relativamente cortos, con las lígulas amarillas y muy cortas.
Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Nash y Williams, 1976; Rzedowski y Rzedowski, 2001; Torres, 1968; Turner, 1984; Villaseñor, 1989 y observaciones propias (A. Hanan).
Hábito y forma de vida: Planta herbácea anual, erecta o postrada.
Tamaño: Hasta de 60 cm de alto.
Tallo: Comprimido, nunca anguloso, estriado o costilludo, con pelillos.
Hojas: Opuestas, simples, con las bases unidas abrazando al tallo, lanceoladas a casi circulares, hasta de 8 cm de largo y 3.5 cm de ancho, a veces con dientes redondeados en el margen, con pelillos.
Inflorescencia: Compuesta de cabezuelas solitarias o numerosas sobre pedúnculos de hasta 6 cm de largo, muy delgados y cubiertos de pelillos, ubicadas en las axilas de las hojas y en la punta de los tallos; la cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una inflorescencia formada por pequeñas
Cabezuela/Flores: Cabezuela: flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo cónico, provisto de brácteas (páleas) en su superficie; involucro de 5 a 11 brácteas, angostamente campanulado a casi hemisférico, las brácteas son linear-lanceoladas a oblongas, con el ápice agudo, con pelillos erectos, con alas translúcidas que envuelven los frutos de las flores periféricas. Flores liguladas 3 a 11, femeninas, corola diminuta de 1 a 2 mm de largo y con 2 lóbulos en el ápice, amarilla o anaranjada, flores del disco 4 a 50, hermafroditas (con ambos sexos), corola amarilla o verdosa, se divide en 5 lóbulos, de 1 a 1.5 mm de largo, estambres alternos con los lóbulos de la corola, sus filamentos libres e insertos sobre el tubo de la corola; ovario ínfero. En ambos tipos de flor el cáliz ausente.
Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se le conoce como aquenio (o cipsela), este es oblanceolado o claviforme con la base aguda, de hasta 1.7 mm de largo y 0.6 mm de ancho, negruzco.
Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de hasta 23 mm de largo, sin pelos; cotiledones ampliamente ovados, de 2 a 3 mm de largo y hasta 3.5 mm de ancho, sin pelos; epicótilo cilíndrico, de hasta 18 mm de largo; hojas opuestas, casi sésiles, ovadas con ápice agudo, de 4 a 6 mm de largo y 3 a 5 mm de ancho, borde ampliamente dentado.
Un ejemplar en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
En las zonas montañosas húmedas, más comúnmente en condiciones de disturbio y como arvense.
Bosques de coníferas, de encino, mesófilo de montaña, pastizales subalpinos.
De los 250 a los 3150 m. En el Bajío se registra entre los 1350 y 3350 m (Rzedowski y Rzedowski, 2008).
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
Planta anual.
Florece en cualquier época. En el Bajío florece de mayo a febrero (Rzedowski y Rzedowski, 2008).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.
Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan como maleza en maíz.
Forrajero y medicinal.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Espinosa G., F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.), 1976. Flora of Guatemala, Compositae. Part XII. Fieldiana Botany 24: 96-97.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2008. Compositae. Tribu Heliantheae (II). En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Torres, A. M., 1968. Revisión of Jaegeria (Compositae-Heliantheae). Brittonia 20: 52-73.
Turner, B. L., 1984. Update on the genus Jaegeria (Compositae-Heliantheae). Phytologia 55: 243-252.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Villaseñor, J. L., 1989. Manual para la identificación de las Compositae de la Península de Yucatán y Tabasco. Rancho Santa Ana Botanic Garden Technical Report 4. Claremont, California.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 20 de mayo de 2005. Última modificación: 13 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias