Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta es una de las malezas tropicales más comunes, tanto de cultivos anuales como de lugares ruderales.
Hierba aguada (Oaxaca), margarita (Sinaloa, Martínez, 1979); ojo de perico (Oaxaca; Pérez, 1999); flor amarilla, hierba de sapo, botón de oro (Honduras, Pitty y Muñoz, 1993).
Martínez (1979) reporta los siguientes nombres: Kopal-xiu, xoy (lengua maya, Yucatán),
PLANTS y otros sitios en E.U.A. usan el nombre en español botón de oro.
El género Melampodium contiene un número alto de malezas mesoamericanas; varias tienen distribuciones solamente regionales, pero otras, como esta, tienen una distribución e importancia grande. Número de cromosomas: n=12.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Mesoamérica, del sur de E.U.A. (Florida), Antillas, hasta el norte de Sudamérica.
Sudamérica (Brasil), Myanmar en Asia. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.
Se reporta de casi todos los estados de la República: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Las otras especies de Melampodium tienen otras formas o tamaños de fruto, menos brácteas involucrales o hojas más angostas. Melampodium perfoliatum es una planta más grande (más de 1 m) y con hojas anchas y fusionadas en la base. Melampodium divaricatum frecuentemente crece junto a Aldama dentata; las flores se parecen un poco en tamaño y coloración. Pero, Aldama dentata tiene hojas más angostas (son lanceoladas, no rómbicas como en esta) y 10-12 brácteas involucrales libres. Sus frutos son más numerosos y con una forma muy distinta.
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001
Hábito y forma de vida: Hierba anual, erecta o en ocasiones decumbente.
Tamaño: De hasta 1.20 m de alto, generalmente alrededor de 60-80 cm, pero puede florecer como planta muy pequeña (10 cm) bajo condiciones desfavorables.
Tallo: Estriado, hirsuto-pubescente, al menos en la parte superior, los tallos laterales llega a enraizar en los nudos, muy ramificado.
Hojas: Opuestas y sésiles o con pecíolos alados y cortos, de 2 a 15 mm de largo, ovadas a rómbicas o lanceoladas, (2) 5 a 10 (15) cm de largo y 1 a 6 (10) cm de ancho, generalmente agudas en el ápice, atenuándose gradualmente hacia la base, denticuladas a toscamente aserradas en el margen, escábridas en el haz, hirsútulas en el envés a lo largo de las nervaduras, con tres nervios prominentes.
Cabezuela/Flores: Cabezuelas solitarias en las axilas de las hojas superiores, pedúnculos hasta de 10 (17) cm de largo, con frecuencia el pedúnculo central es más largo que los laterales, hirsútulos; involucro turbinado a hemisférico, brácteas exteriores 5, unidas en la base en un cuarto o un tercio de su longitud, orbicular-ovadas, de 3.5 a 6 mm de largo y casi otro tanto de ancho; receptáculo plano, páleas obovadas, persistentes; flores liguladas (5) 8 a 13, sus lígulas amarillas a amarillo- anaranjadas, oblongo-elípticas, de 3.5 a 9 mm de largo; flores del disco 40 a 75, sus corolas amarillas a amarillo-anaranjadas, de 2 a 3 mm de largo.
Frutos y semillas: Aquenios cuneiformes, de 2.8 a 4 mm de largo, los lados con una nervadura diagonal, la superficie exterior tuberculada.
Raíz: Pivotante.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
En la Flora de Norteamérica se encuentra una descripción breve de la especie.
Arvense y ruderal común en el trópico; también en pastizales húmedos o laderas de barrancas.
Selva baja caducifolia, bosque mesófilo, selva alta perennifolia; muy ocasional en bosque de pino-encino.
En el occidente de México se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 m (McVaugh, 1984); en el Valle de México solo ocurre muy ocasionalmente en las partes más bajas (2250 m).
Trópico húmedo y seco.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Por semilla, en los terrenos de cultivo también es dispersada por agua de riego.
Anual de verano.
Es una de las malezas más comunes de México.
Se ha registrado en ajonjolí, arroz, café, caña, cártamo, cebolla, cempasúchil, chile, cítricos, estropajo, fríjol, frutales, girasol, jamaica, leguminosas forrajeras, maíz, mango, nardo, okra, plantas ornamentales, plátano, sandía, sorgo, soya, tomate (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Según Pitty y Muñoz, 1993, es hospedero de la mosca blanca, que transmite enfermedades virales en tabaco y algodón.
Sirve como forraje de animales, sobre todo tierno; también tiene usos medicinales. Se utiliza como ornamental en países templados.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plantas of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.
Pérez P., I., 1999. Aprovechamiento e identificación de arvenses asociadas al sistema de cultivo de maíz, fríjol, calabaza en Macuiltianguis, Oaxaca. Tesis profesional, Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Pitty, A. y R. Muñoz, 1993. Guía práctica para el manejo de malezas. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Francisco Perdomo Roldán escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 16 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias