Asteraceae = Compositae

Melampodium perfoliatum (Cav.) Kunth

Ojo de perico

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta hierba alta se encuentra como arvense sobre todo en parcelas húmedas .

 

 

1. Nombres

 

Otros nombres comunes usados en español

Ojo de perico (Oaxaca; Pérez, 1999).

 

Nombres comunes en inglés

Perfoliate blackfoot.

 

Notas sobre la taxonomía

El género Melampodium contiene un número alto de malezas mesoamericanas; varias tienen distribuciones solamente regionales, pero otras, como esta, tienen una distribución e importancia grande. Número de cromosomas: n=11, 12.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México a Centroamérica.

 

Distribución secundaria

Cuba, California. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se registra de la mayoría de los estados de la República, menos de las penínsulas de Baja California y de Yucatán: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

Enlaces a otros sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

 

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

 Esta especie no se confunde fácilmente con otra por sus hojas fusionadas en la base y su tamaño general.

 

Descripción técnica

Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001 y McVaugh, 1984.

Hábito y forma de vida: Planta anual y erecta.

Tamaño: De hasta 2.0 m de alto, ramificada.

Tallo: Rectangular o comprimido con surcos pronunciados, glabro a ligeramente pubérulo en líneas en la parte superior, hasta 1 cm en diámetro.

Hojas: Opuestas, simples, algunas superiores sésiles, o generalmente con pecíolo de 1.5 a 5 cm de largo, con alas de 2 a 10 mm de ancho, auriculado en la base y frecuentemente connado (fusionado); lámina rómbica, deltoide o sagitada (en forma de flecha), de 8-20 cm de largo y 5 a 15 cm de ancho, algunas hojas superiores elípticas u ovadas, ápice agudo a acuminado, irregularmente aserradas en el margen, base cuneada, truncada o sagitada en las hojas pecioladas, cortamente hispido-estrigosas, sobre todo a lo largo de las nervaduras en el envés, más pálidas en el envés.

Inflorescencia: Cabezuelas agrupadas por varias hacia los extremos de las ramas, sobre pedúnculos de hasta 12 cm de largo

Cabezuela/Flores: Involucro anchamente campanulado, 1.5-3.2 cm de ancho, sus brácteas exteriores 5, 10-18 mm de largo, oblongas a ovadas; receptáculo plano, páleas oblongo-elípticas; flores liguladas 8 a 13, sus lígulas amarillas o anaranjadas, oblongas o elípticas, de 2 a 4 mm de largo; flores del disco 30 a 50, sus corolas amarillas, de ± 2 mm de largo.

Frutos y semillas: Aquenios encerrados en brácteas endurecidas, formando un fruto; de 4 a 7 mm de largo, con las superficies laterales lisas o poco ornamentadas, color verde amarillento a café oscuro (Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001).

Plántulas: Hipocótilo de hasta 60 mm, rojizo; cotiledones elípticos, de 11 a 13 mm de largo y 7 a 9 mm de ancho, sin pelos; epicótilo de hasta 15 mm, con pelos; hojas opuestas, lámina lanceolada, de 13 a 22 mm de largo y 7 a 12 mm de ancho, borde crenado o entero, con pelos en ambas superficies, pecíolo de 1 a 3 mm de largo (Espinosa y Sarukhán, 1997).

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En la vegetación silvestre se encuentra en laderas y claros de bosques, así como la orilla de cuerpos de agua. Es, además, una arvense común en cultivos de maíz, sobre todo con riego o en regiones con una precipitación alta.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Bosque de pino-encino, bosque mesófilo, selva baja caducifolia.

 

Distribución altitudinal

En el occidente de México se registra de 600 a 2500 m (McVaugh, 1984); en el Valle de México se conoce hasta los 2650 m.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Por semilla.

 

Ciclo de vida

Anual.

 

Fenología

Generalmente florece en la segunda mitad del año.

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se ha registrado como maleza en aguacate, café, caña, cebada, fríjol, hortalizas, maíz, nopal, sorgo, tomate (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Usos

Se utiliza como forrajera (Pérez, 1999).

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

Sitios con con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plantas of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.

Pérez P., I., 1999. Aprovechamiento e identificación de arvenses asociadas al sistema de cultivo de maíz, fríjol, calabaza en Macuiltianguis, Oaxaca. Tesis profesional, Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo y Francisco Perdomo Roldán escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2004. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias