Asteraceae = Compositae

Pseudelephantopus spicatus (B. Juss. ex Aubl.) C.F. Baker

Oreja de conejo

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta especie se encuentra con frecuencia en las orillas de caminos en el trópico. Es resistente al pisoteo.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

McVaugh (1984) menciona como sinónimos a Elephantopus spicatus B. Juss. ex Aubl.; Distreptus spicatus (Aubl.) Cass. y Matamoria spicata Llave. Algunos autores usan otros autores: Pseudelephantopus spicatus (Aubl.) Rohr.

 

Otros nombre comunes usados en español

Oreja de coche, oreja de conejo (Nash y Williams, 1976), lengua de vaca. Amazote, cola de macho, hierba del pujo, lengua de gato y oreja de perro (Rzedowski y Rzedowski, 1995).

 

Nombre comunes en idiomas indígenas de México

lek’ab mitsu (lengua huasteca) (Rzedowski y Rzedowski, 1995).

 

Nombres comunes en inglés

Dog's tongue.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México, Centroamérica, las Antillas, Sudamérica (Nash y Williams, 1976).

 

Distribución secundaria

Naturalizado en los trópicos del Viejo Mundo (Nash y Williams, 1976) y en el sur de los E.U.A. Frecuentemente invasiva. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.

 

Distribución en México

Se ha registrado en Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas, Sinaloa y Veracruz (McVaugh, 1984; Tropicos), pero probablemente está presente en más estados. Las fotografías para este sitio se tomaron en Puebla.

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en McVaugh, 1984; Nash y Williams, 1976.

Hábito y forma de vida: Hierba de vida corta, se extiende por rizomas, a veces con la base leñosa, escasamente punteado-glandulosa, con pelillos tiesos y cristalinos recostados sobre la superficie.

Tamaño: De hasta 1 m de alto.

Tallo: Estriado.

Hojas: Alternas, a veces algunas basalmente agrupadas formando una roseta, con su parte más ancha hacia el ápice, de hasta 15 cm de largo y hasta 5 cm de ancho, con la base muy angosta y más o menos abrazando al tallo, con el margen ligeramente dentado; hacia el ápice las hojas son cada vez más pequeñas y angostas.

Inflorescencia: Compuesta de unas cuantas cabezuelas sésiles ubicadas en las axilas de las pequeñas hojas terminales.

Cabezuela/Flores: Cada cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una inflorescencia formada por 4 pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo que no presenta brácteas (páleas) sobre él, es decir desnudo; el conjunto de flores está rodeado por fuera por 4 pares de brácteas que constituyen el involucro, éste es más o menos angostamente cilíndrico, las brácteas son de tamaño desigual (las 4 externas más chicas que las 4 internas), de color blanquecino pero con las puntas verdes o púrpuras, a veces con pelillos hacia el ápice y a veces con puntos glandulares. Se presentan 4 flores por cada cabezuela; el cáliz se encuentra modificado formando una estructura llamada vilano (que se describe con el fruto); la corola es un tubo largo y delgado que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide en lóbulos angostos, puntiagudos, es de color blanco a púrpura pálido y mide de 8 a 10 mm de largo; los estambres alternos con los lóbulos de la corola, sus filamentos libres e insertos sobre el tubo de la corola, las anteras soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; ovario ínfero.

Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se le conoce como aquenio (o cipsela), es más o menos cilíndrico, de 7 a 8 mm de largo, fuertemente acostillado, con pelillos sobre las costillas y con puntos glandulares entre éstas, en el ápice del fruto se presenta una estructura llamada vilano que consiste en 5 escamas más o menos unidas en la base, cada escama termina en una larga arista (a veces la arista de una de las escamas está muy reducida) y presenta el margen finamente dividido en cerdas cortas, 2 de las aristas son más largas y están plegadas en el ápice.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Una imagen en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El tratamiento del género y de la especie en la Flora of North America (sin México).

Acceso a la descripción en la Flora de Taiwan a través de Discoverlife, con enlaces a imágenes.

La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En orilla de caminos, campos abiertos y lugares perturbados.

 

Distribución altitudinal

En el oeste de México desde el nivel del mar hasta los 1500 m o más (McVaugh, 1984). En el Bajío se registra de los 300 a los 1300 m (Rzedowski y Rzedowski, 1995). En Guatemala desde el nivel del mar hasta los 1600 m (Nash y Williams, 1976).

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Bianual o perenne de vida corta (McVaugh, 1984).

 

Fenología

En el oeste de México florece de noviembre a marzo y tal vez a lo largo de todo el año (McVaugh, 1984). En el Bajío florece de noviembre a marzo (Rzedowski y Rzedowski, 1995).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

La Flora del Bajío tiene claves, descripciones e información útil con un dibujo de la especie.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

En plantaciones de cultivos perennes, p.ej. en café.

 

Usos

Se utiliza para hacer escobas, como forraje y medicinal.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

El tratamiento del género y de la especie en la Flora of North America (sin México).

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).

La ficha de la especie en PIER (sitio Pacific Ecosystems at Risk) con ilustraciones, una descripción e información sobre su distribución en el Pacífico.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico, Vol. 12. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Michigan.

Nash, D. L. y L. O. Williams (eds.), 1976. Flora of Guatemala, Compositae. Part XII. Fieldiana Botany 24: 96-97.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1995. Compositae. Tribu Vernonieae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 38. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 20 de abril de 2006. Última modificación: 16 de agosto de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias