Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta planta de reciente introducción es considerada como una invasiva seria a nivel mundial. Sus poblaciones todavía son restringidas y susceptibles a erradicación.
En Argentina se conoce como botón de oro, flor amarilla de Mar del Plata y senecio amarillo. En Amealco, Querétaro se conoce como manzanilla de llano.
Fireweed, narrow leaved-groundsel o variable groundsel.
La identificación de esta planta ha tenido muchas dificultades y aún esta sin esclarecerse, a pesar de ser invasora en varios continentes. En 1980 se comprobó que se trata de un elemento exótico y se determinó como Senecio madagascariensis Poir. Algunos autores consideran que S. inaequidens y S. madagascariensis constituyen dos taxa distintos (con diferentes números cromosómicos), aunque cercanamente emparentados. Aún cuando S. madagascariensis tiene prioridad cronológica sobre S. inaequidens, es necesario un estudio más profundo de este difícil complejo sudafricano.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
En la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, no se encuentra S. inaequidens pero hay información de S. madagascariensis, su pariente más cercano. Este sitio contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Sudáfrica.
Europa, Colombia, Kenia; Senecio madagascariensis se conoce de E.U.A. y Oceanía.
Querétaro, Estado de México, Michoacán (Rzedowski, Vibrans y Rzedowski, 2003).
Exótica.
Este taxón se distingue de otras especies de Senecio por sus hojas angostas, semiamplexicaules y casi sin pelos, las cabezuelas con 13 lígulas, el porte relativamente bajo y la raíz fibrosa.
Basada en Rzedowski, Vibrans y Rzedowski, 2003.
Hábito y forma de vida: Planta herbácea, ramificada desde la base, aunque puede ser más esbelta y con pocas ramas en una población densa.
Tamaño: De 15 a 70 cm de alto.
Tallo: Estriado (con rayas longitudinales) y sin pelos o a veces con algunos esparcidos.
Hojas: Alternas, las inferiores a veces dispuestas en fascículos, angostas, sésiles, semiamplexicaules, lineares a oblongo-lanceoladas u oblanceoladas, miden 1 a 4 (-8) cm de largo y 1 a 4 (-12) mm de ancho, tiene el ápice agudo o acuminado y el margen entero o denticulado, frecuentemente revoluto (enrollado sobre el envés); rara vez son pinnatipartidas con lóbulos angostos de hasta 5 mm de largo, sin pelos o con algunos esparcidos.
Inflorescencia: Cabezuelas dispuestas en racimos o cimas corimbiformes, sobre pedicelos cortos o largos (hasta de 13 cm), bracteoladas y sin pelos; involucro campanulado a subcilíndrico y consiste de alrededor de 20 brácteas linear-lanceoladas de 3 a 6 mm de largo y menos de 1 mm de ancho, así como de un calículo de 8 a 12 bractéolas exteriores lineares e inconspicuas; en fresco las brácteas y bractéolas frecuentemente tienen una mancha oscura en el ápice.
Flores/cabezuela: Cabezuelas tienen un diámetro de 1.5 a 2 cm y sus flores son amarillas; presentan (11-) 13 (-15) flores liguladas con una lámina de 4 a 7 (-10) mm de largo y 1 a 2 mm de ancho, y hasta 100 flores tubulares de 3 a 5 mm de largo; el receptáculo es plano a convexo y alveolado.
Frutos y semillas: Aquenios subcilíndricos de 1.5 a 2.5 mm de largo, estriados con 9 ó 10 costillas, de color café o negruzco y pubescentes; el vilano tiene abundantes cerdas de hasta 7 mm de largo.
Raíz: Fibrosa, puede ser leñosa en la porción inferior.
Características especiales: No prospera en la sombra y bajo competencia fuerte, y el pastoreo por ovinos o cabras.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Una ficha informativa de la European and Mediterranean Plant Protection Organization.
Orillas de caminos, de vías férreas y algunos ríos, lotes baldíos urbanos y suburbanos, prados, pastizales. Las vías de ferrocarril son frecuentemente su puerta de entrada. En Argentina y Australia se encuentra como arvense en agostaderos, potreros y cultivos forrajeros.
Esta planta parece ser capaz de colonizar con éxito las porciones subtropicales orientales de los tres continentes del hemisferio sur (Sudáfrica, Australia y Argentina).
En México se ha encontrado en altitudes alrededor de 2000 m.
En regiones con clima templado y húmedo, como la de Europa central y occidental, así como áreas intertropicales de altitudes elevadas, como Colombia, Kenia y México. Es sensible a heladas fuertes.
Restringida a lugares de suelos pedregosos, sueltos y bien drenados. Puede prosperar en suelos con alto contenido de metales pesados, como depósitos de desperdicios mineros.
Hay poblaciones grandes en algunas minas de grava en la región de Texcoco, Estado de México. Es probable que las poblaciones que se reportan para esta región se deben a semillas transportadas con grava para construcción.
Las semillas pueden germinar en la oscuridad, pero no emergen de mas de 2 cm de profundidad.
Perenne de vida corta, aunque puede comportarse como anual.
Florece en el primer año (después de seis semanas a 3 meses, según la región). Se le puede encontrar en desarrollo vegetativo y en floración durante prácticamente todo el año, aunque con una disminución en diciembre, enero y febrero; en marzo y en abril de nuevo se ven numerosos individuos vigorosos y con muchas cabezuelas. A principios de verano produce semillas que dan origen a individuos nuevos en el mismo año, mientras que las escasas semillas que maduran a fines de otoño, presentan un período de latencia de varios meses.
Es una planta autógama (se fertiliza con polen proveniente de la misma flor).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
En Alemania se volvió dominante en viñedos abandonados, que anteriormente tenían una vegetación muy diversa, en su mayoría de elementos nativos; también esta iniciando la colonización de peñas, hábitats rocosos y dunas costeras. En México cabe esperar que invada pedregales y afloramientos tepetatosos, que a menudo mantienen una flora de especies endémicas y raras. En Australia tiene una tendencia a colonizar superficies quemadas, lo que también podría suceder en México. Con esto la especie puede volverse perjudicial no solo para la agricultura y ganadería, sino también para la conservación de la biota nativa.
En Argentina se reporta en cereales de semillas pequeñas (trigo, etc.) y como una maleza seria de potreros.
Se han registrado intoxicaciones mortales de personas a causa de semillas de Senecio presentes como impurezas en la harina de trigo.
En Argentina y Australia esta causando daños cuantiosos (en Australia se estiman en alrededor de 2 millones de dólares por año), ya que es tóxica para bovinos, causando malfuncionamiento del hígado, algo parecido a una cirrosis. La intoxicación se debe a alcaloides pirrolizidinicos, los cuales pueden pasar a la leche. El ganado ovino y caprino es más tolerante y solo muestra un efecto perjudicial si ingiere grandes cantidades durante un tiempo prolongado.
En vías de naturalización; en una región (Amealco, Querétaro) probablemente ya se encuentra naturalizada.
Una ficha informativa de la European and Mediterranean Plant Protection Organization.
Parece ser resistente a cortes mecánicos. La medida de control más efectiva consiste en arrancar a mano individuo por individuo, lo cual no es muy difícil por sus raíces superficiales y fibrosas. Es importante no dejar aquenios en el sitio, ya que se ha observado el letargo y la viabilidad del embrión durante muchos años.
Es una planta que parece ser bastante resistente a varios herbicidas. Se ha observado una promoción selectiva de S. inaequidens con la aplicación de algunos productos químicos.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS (en esta página hay información de S. madagascariensis, el pariente más cercano de S. inaequidens).
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
Una ficha informativa de la European and Mediterranean Plant Protection Organization.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Rzedowski, J., H. Vibrans y G. C. de Rzedowski. 2003. Senecio inaequidens DC. (Compositae, Senecioneae), una maleza perjudicial introducida en México. Acta Botanica Mexicana 63: 83-96.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 23 de noviembre de 2004. Última modificación: 14 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias