Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
El género Simsia contiene algunas de las plantas más comunes de sitios perturbados. Esta especie se parece al acahualillo (Simsia amplexicaulis) muy común, pero es perenne (aquél es anual). Se restringe al occidente de México, pero puede ser localmente abundante.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
No se encuentra en las bases de datos grandes de E.U.A.: el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. y la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
México (Spooner, 1990).
Se ha registrado en Chiapas, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca (Spooner, 1990). Villaseñor y Espinosa (1998) reportan que S. annectens var. grayi se encuentra en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.
Nativa.
Basada en Spooner, 1990.
Hábito y forma de vida: Hierba perennes de base leñosa o arbusto.
Tamaño: De hasta 4 m de alto.
Tallo: Erecto, verde a café o púrpura, a veces con pelos duros y erguidos o sólo pelillos o con pelos glandulares.
Hojas: La mayoría opuestas, de hasta 25 cm de largo y hasta 30 cm de ancho, ovadas a deltadas, puntiagudas, enteras o 3 a 5 lobadas, con dientes en el margen, la base variable, a veces ásperas principalmente en la cara superior, a veces con glándulas principalmente en la cara inferior. La base de la hoja se hace angosta abruptamente formando un pecíolo de hasta 14 cm de largo, generalmente alado y que puede presentar un par de lóbulos en la base que abrazan el tallo, o bien fusionados con los de la hoja opuesta formando un disco que rodea el tallo.
Inflorescencia: Amplia y ramificada, formada por numerosas cabezuelas sobre largos y delgados pedicelos.
Cabezuela/Flores: La cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo convexo, provisto en su superficie de brácteas (páleas) que abrazan la base de las flores, estas páleas son puntiagudas, con pelillos en la punta. El conjunto de flores está rodeado por fuera por 14 a 29 brácteas (frecuentemente fuertemente curvadas hacia atrás) dispuestas en 2 a 3 series que constituyen el involucro, éste es acampanado, las brácteas son ovadas a lanceoladas (a veces las interiores angostamente obovadas), puntiagudas, más o menos iguales o las exteriores algo más cortas, de color verde, verde-amarillento, verde muy oscuro o raramente teñidas de púrpura, con pelillos y con pelos erguidos a veces glandulares. Flores liguladas 8 a 14, estériles, ubicadas en la periferia de la cabezuela, la corola es un tubo corto en la base y a manera de cinta en la mayor parte de su longitud, semejando el pétalo de una flor sencilla, de color amarillo-limón y de 0.6 a 1.4 cm de largo. Flores del disco 21 a 67, hermafroditas, ubicadas en la parte central, la corola es un tubo que hacia el ápice se ensancha (“garganta”) y se divide en 5 lóbulos, es de color muy claro al principio y luego se torna de un color semejante al de las flores liguladas y a veces púrpura hacia las puntas, de 5.5 a 7.1 mm de largo, con pelillos glandulares, muy abundantes en la parte exterior de los lóbulos; los estambres 5, alternos con los lóbulos de la corola, sus filamentos libres e insertos sobre el tubo de la corola, las anteras amarillas a negras, soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; el ovario ínfero. Cáliz ausente.
Frutos y semillas: El fruto es un aquenio (seco y no se abre), contiene una sola semilla, lateralmente aplanado, de hasta 7 mm de largo, en su ápice se presenta a veces una estructura llamada vilano que consiste en 2 aristas delgadas, a veces el vilano ausente.
A lo largo de las orillas de ríos, en pendientes montañosas (Spooner, 1990), sitios perturbados.
Bosque de pino-encino, selva baja caducifolia.
De los 850 a los 2400 m (Spooner, 1990).
En suelos volcánicos o de roca caliza (Spooner, 1990).
Planta perenne (Spooner, 1990).
Florece de septiembre a marzo (Spooner, 1990).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Spooner, D. M., 1990. Systematics of Simsia (Compositae-Heliantheae). Systematic Botany Monographs 30: 1-90.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 09 de febrero de 2006. Última modificación: 14 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias