Asteraceae = Compositae

Stevia micrantha Lag.

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta plantita se encuentra en orillas de caminos y parcelas; no es muy llamativa.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Stevia macella A. Gray (McVaugh, 1984).

 

Nombres comunes en inglés

Annual candyleaf.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Desde Arizona y Nuevo México hasta el centro de México; incluye Baja California Sur (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

Distribución en México

Baja California Sur, Jalisco, Michoacán, México y Veracruz (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Villaseñor y Espinosa (1998) mencionan además los estados de Aguascalientes, Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas.

 

Estatus migratorio en México

Nativo.


 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

El género Stevia parece a los géneros Eupatorium y Ageratum, pero se distingue por tener solo 5 florecitas por cabezuela. La especie se distingue por ser planta anual (la mayoría de las Stevia son arbustos o hierbas perennes), tener brácteas involucrales con glándulas, las hojas opuestas, también más arriba, las flores blanquecinas y las aristas del vilano visibles a simple vista, sobrepasando las florecitas.


 


¿Con cuáles especies se puede confundir?

Existen numerosas especies de Stevia con flores blancas, pero pocas son anuales. Un ejemplo es Stevia ephemera, pero tiene hojas más angostas.

 

Descripción técnica

Basada en la descripción de Rzedowski y Rzedowski (2001).

Hábito y forma de vida: Planta herbácea anual, erecta.

Tamaño: De hasta 70 cm de alto, pero normalmente más pequeño.

Tallo: Comúnmente solitario, más o menos ramificado, viloso (con tricomas largos y suaves), hacia arriba con pelos glandulosos.

Hojas: Opuestas (una enfrente de la otra), por lo menos en la parte inferior, pecíolo de hasta 1.8 cm de largo, lamina ovada (con forma de huevo) de 1.5 a 6 cm de largo por 0.8 a 4 cm de ancho, aguda a redondeada en el ápice, margen crenado-aserrado (dientes redondeados-dientes agudos dirigidos hacia el ápice), base cuneada (con forma de un triangulo invertido) a cordada (con forma de corazón), esparcidamente vilosa a casi glabra (sin pelos), con gotitas de exudado resinoso, triplinervada (con 3 nervaduras principales evidentes), delgada y tendiente rápidamente a la marchitez.

Inflorescencia: Cabezuelas (grupo denso de flores, sésil, sobre un receptáculo) por lo general agrupadas en muchas inflorescencia laterales y terminales bracteadas (con hojas modificadas), de tal manera que a menudo toda la planta da la apariencia de ser una inflorescencia foliosa (con aspecto de hojas), pedicelos (soporte individual de una flor en una inflorescencia) de longitud variable, algunos casi tan largos como el involucro (grupo de brácteas que rodean a la inflorescencia), glanduloso-pubescente; brácteas involucrales linear-oblonga (con forma más o menos rectangular) de 7 a 8 mm de largo, agudas a obtusas en el ápice, glanduloso-pubescente.

Flores: Corola de 3 a 4.5 mm de largo, blanquecinas, pubérulas (con pelos simples y cortos).

Frutos y semillas: Fruto un aquenio (fruto simple, seco y que no abre al madurar) de 4.5 a 5 mm de largo, negruzco, híspido (con pelos rígidos y largos) sobre las costillas, vilano (cáliz modificado) de los primeros 4 aquenios con 3 aristas (terminación en punta prolongada y recta) de más o menos 5 mm de largo, alternando con escamitas cortas, el quinto aquenio sólo con una corona de escamitas.

Características especiales: 2n=22.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

En la página de Vascular Plants of the Gila Wilderness se encuentra una breve descripción de la especie, así como algunas imágenes bonitas.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

No hay una descripción en la Flora de Mesoamérica, pero sí los imágenes de unos ejemplares de herbario.

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie, así como datos de campo.

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías.


Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El género y la especie en la Flora of North America.

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En el Valle de México se desarrolla en matorral xerófilo y pastizal (Rzedowski y Rzedowski, 2001). De E.U.A. se conoce de claros y varios bosques de pino y encino, frecuentemente sitios húmedos y sombreados. También se encuentra en sitios perturbados como bordes de parcelas, bardas, etc.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Es una planta del bosque de pino-encino y de matorrales xerófilos templados.

 

Distribución altitudinal

Es una planta de zonas montañosas. En el Valle de México se distribuye desde los 2250 hasta los 2700 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001). En la región de Nueva Galicia, se distribuye desde los 1200 hasta los 2500 m (McVaugh, 1984). En E.U.A. crece de 1800-2700 m.

 

Distribución por tipo de clima

Regiones templadas.



 

 

5.Biología y ecología

 

Fenología

En Nueva Galicia florece de septiembre a noviembre (McVaugh, 1984).

 


 

 

6. Impacto e importancia

Usos

Parece que existe un patente sobre algunos extractos de la especie, junto con otras del mismo género, para el control del colesterol.


 

 

7. Control


 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

En la página de Vascular Plants of the Gila Wilderness se encuentra una breve descripción de la especie, así como algunas imágenes bonitas.

El género y la especie en la Flora of North America.


Sitios con colecciones grandes de imágenes

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

No hay una descripción en la Flora de Mesoamérica, pero sí los imágenes de unos ejemplares de herbario.

En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se puede encontrar una fotografía de la especie, así como datos de campo.

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar información de recolectas así como fotografías.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Vol.12. Michigan.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 1 de diciembre de 2010. Última modificación: 15 de marzo de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias