Capitaneja
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
La capitaneja es un componente llamativo de las selvas bajas y la vegetación perturbada derivada de ellas en el occidente de México.
Bidens crocata Cav. (McVaugh, 1984), Spilanthes crocata Sims, Platypteris crocata HBK (Nash y Williams, 1976).
Capitaneja, capitaneja anaranjada (Martínez, 1979); árnica capitaneja, palo espinoso, cachanquillo (Guerrero) (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana).
Nahuiliput (Martínez, 1979), nahuitiput (Olsen, 1988), chimalacatl (Morelos), ki'che, taamkas che' (Yucatán) (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana).
La especie pertenece a la sección Platypteris del género Verbesina. La sección se caracteriza por tener hojas opuestas, tallos alados y cabezuelas grandes, subglobosas y carentes de flores liguladas (Olson, 1988). El mismo autor comenta que V. crocata tiene una larga historia de confusión taxonómica, y que se ha aplicado a casi todas las Verbesinas con cabezuelas anaranjadas y grandes en algún momento.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ni en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. y tampoco en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
En varias fuentes se reporta una distribución desde el occidente de México hasta Centro América (Nash y Williams, 1976, McVaugh, 1984), pero la monografía de Olson (1988) indica que es una especie endémica de México y restringida al occidente del país; las reportes de otras regiones se refieren a otras especies de la sección.
Durango, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla (Olson, 1988); McVaugh (1984) la reporta adicionalmente de Veracruz, Nayarit y Chiapas, pero según Olson allí se encuentran otras especies, especialmente Verbesina ovatifolia (Veracruz y Chiapas) y Verbesina lottiana y V. vallartana (Nayarit). Balleza y Villaseñor (2002) la reportan de Zacatecas.
Nativo.
Olson (1988) y Turner (2008) proveen mapas de distribución.
Es una especie común de la selva baja caducifolia del occidente del país. La planta es una compuesta robusta, generalmente un poco escandente (descansando sobre otra vegetación), con 4 alas en el tallo y las cabezuales anaranjadas, generalmente grandes y con 100-200 flores tubulares, de 1-3 cm de ancho y hasta 2.5 cm de alto, que carecen de flores liguladas. Tienen un involucro con brácteas lanceoladas angostamente, erectas durante la floración, y las externas más cortas que las internas. Hay algunas especies algo parecidos, p.ej. Verbesina barrancae, que fue descrita recientemente, pero la combinación de caracteres mencionadas arriba permite la identificación de la especie.
Se pueden confundir con otras especies de la misma sección de Verbesina; este artículo tiene una clave para esta sección Platypteris.
Basada en la descripción de McVaugh (1984) y Olson (1988).
Hábito y forma de vida: Arbusto extendido o trepador.
Tamaño: De 1 a 8 m de alto.
Tallo: Alado, las 4 alas foliáceas de 1 a 4 mm de ancho, ramas opuestas de 75 a 105º con respecto al eje principal en la inflorescencia, con pelos suaves gruesos en la base; ocasionalmente con untronco hasta 10 cm de grosor.
Hojas: Hojas principalmente opuestas, de 8 a 16 cm de largo por 5 a 13 cm de ancho, ovadas (con forma de huevo) a deltoides, usualmente pinnadas (primera división de la lámina) o hastadas (con dos lóbulos triangulares), gruesa e irregularmente dentada, ápice acuminado (que forma márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor de 45º), base truncada (terminación abrupta) o subcordada (casi con forma de corazón), lóbulos laterales de 1 a 3 pares, deltoides a oblongos (más largos que anchos) de 1.5 a 5 cm de largo, ásperas en el haz, con muchos pelos erectos, rígidos, con base gruesa y forma de cono, envés disminuyendo la cantidad de pelos de 0.5 a 1 mm de largo, sobre todo en las venas; pecíolo hasta 7 cm de largo, sus alas extendiéndose en los tallos ampliamente y también a los de abajo del nudo.
Inflorescencia: Formada de panículas de 1-5 cabezuelas con un pedúnculo de hasta 20 cm de largo.
Cabezuelas: Grandes, hemisféricas a subglobosas, discoides (sin flores liguladas), 2-3.5 cm de ancho, ocasionalmente hasta 5 cm, 1.5-2.5 cm de alto; pedúnculos (sostén de las inflorescencias) cuando jóvenes blanquecinos por la gran cantidad de pelos, rígidos, de 2 a 7.5 cm de largo por 1 a 2 mm de grueso; involucro (grupo de hojitas modificadas que rodean a la inflorescencia) grisáceo, con las brácteas desiguales y graduadas, las exteriores más cortas, linear-lanceoladas, a veces algo reflejas en la punta, con algunos pelos rígidos, ápice acuminado, base dura, interiores hasta 13 mm de largo x 1.2-1.5 de ancho, los exteriores 3.5-4.5 mm de largo y 1.0 a 1.4 mm de ancho; paleas linear-lanceoladas, hasta 12 mm de largo, algo pubescente, ciliadas en el tercio superior.
Flores: Flores del disco (centrales) de 100 a 200 o más, naranjas, más o menos hispidulas (pelos rígidos y largos), tubulares de 9 a 10 mm de largo, tubo de 1 a 1.7 mm de largo, garganta cilíndrica a ligeramente expandida hacia arriba, de 1 mm de ancho, lóbulos agudos de 1 a 1.3 mm de largo, anteras sin pigmentación oscura, amarillas a naranjas, de 2.5 a 2.7 mm de largo, ramas del estilo de 2 a 2.7 mm de largo, diminuyendo hacia el ápice.
Frutos y semillas: Aquenio (fruto seco y que no abre al madurar) obovado (con forma de huevo invertido), de 5.5 a 8 mm de largo por 3.5 a 4.5 mm de ancho (incluyendo las alas), gris, sin pelos o con pocos, alas blanquecinas, ciliadas, de 0.7 a 1.5 mm de ancho, prolongada hacia las dos aristas cortas (hasta 4.2 mm) y adnada (fusion de diferentes organos) en la base.
Características especiales: 2n= 17 o 18 (ver aquí)
Fotografías de plantas vivas en el sitio Irekani de la UNAM.
En los Trees and shrubs of Mexico se encuentra información sobre distribución, morfología y nombres comunes.
Está disponible la monografía de la sección Platypteris, así como una revisión posterior.
En la zona Novo-Galiciana se encuentra en laderas, matorrales y riveras soleadas (McVaugh, 1984). Esta autora (HVL) la ha observado principalmente en matorrales y sitios perturbados, como las orillas de caminos y parcelas, o en acahuales.
En la zona Novo-Galiciana es frecuente en los bosques tropicales caducifolios (McVaugh, 1984).
Se encuentra de 50-2010 m (Olson, 1988), pero en Nueva Galicia se encuentra principalmente entre los 1200 y los 1600 m (McVaugh, 1984).
Es una planta del trópico subhúmedo.
En Novo-Galicia florece de noviembre a diciembre (McVaugh, 1984), pero según Olson (1988) puede florecer durante todo el año.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Es usa para las heridas en la piel (Standley, 1920-1926) y varias otras afectaciones dermatológicas, además para problemas de parto, como la retención de la placenta. También sirve de forrajera para el ganado caprino.
En la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana que pertenece a la UNAM se puede encontrar información con respecto a su ecología, morfología, etnobotánica, antropología así como datos históricos de la especie.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Harker, M. y N. Jiménez-Reyes, 2002. Verbesina barrancae (Compositae, Heliantheae), a new species from Jalisco. Brittonia 54(3): 181-189.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
McVaugh, R., 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Vol.12. Michigan.
Nash, D.L. y L. O. Williams, 1976. Compositae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (XII): 336.
Olsen, J., 1988. A revision of Verbesina section Platypteris (Asteraceae: Heliantheae). Sida 13(1): 45-56.
Standley, P.C., 1920-1926.Contributions from the United States National Herbarium. Govenment Printing Office. Washington.
Turner, B. L. 2008. Overview of the Section Platypteris of Verbesina (Asteraceae) and description of a new species. Phytologia 90(1): 52-62.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 5 de mayo de 2011. Última modificación: 2 de junio de 2011.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias