Asteraceae = Compositae

Zaluzania triloba (Ort.) Pers.

Hierba amargosa

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

Esta hierba alta se encuentra en los alrededores de poblados en las regiones semiáridas del centro y norte de México. Su presencia es localizada, pero puede haber poblaciones grandes.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Olsen (1979) menciona los siguientes sinónimos: Anthemis triloba Ort., A. sinuata Llave & Lex., Acmella trilobata Spreng., Zaluzania robinsonii W. M. Sharp y Z. parthenioides (DC.) Rzedowski

 

Otros nombre comunes usados en español

Jediondilla, altamiza y altamiz (Espinosa y Sarukhán, 1997; Martínez, 1979).

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Asterales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

No se encuentra en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

México.

 

Distribución en México

Se ha reportado en Aguascalientes, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Olsen, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2001; Sharp, 1935 y observaciones propias (A. Hanan).

Hábito y forma de vida: Planta perenne, erecta.

Tamaño: Hasta de 1 m de alto.

Tallo: Cilíndrico, ramificado, estriado, con pelos largos y erectos, a veces también con pequeños pelos glandulares.

Hojas: Alternas, pecioladas, pinnatilobadas a bipinnatilobadas, más o menos triangulares pero profundamente divididas en segmentos de ápice redondeado que a veces se encuentran también ligeramente divididos, haz verde oscuro y envés verde más claro con pelos rígidos.

Inflorescencia: Cabezuelas en grupos poco numerosos sobre pedúnculos de hasta 6 cm de largo, ubicadas en la punta de los tallos.

Cabezuela/Flores: Cabezuela, aunque tiene el aspecto de una flor, es una inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo cónico, provisto de brácteas (páleas) en su superficie, las flores están rodeadas por brácteas dispuestas en series que constituyen el involucro, éste es casi hemisférico, las aproximadamente 8 brácteas exteriores son lanceolado-oblongas, con pelillos erectos, las brácteas interiores son mucho más cortas que las exteriores. Flores liguladas 8 a 10, femeninas, ubicadas en la periferia de la cabezuela, corola oblonga, con el ápice 3 dentado, de 6 a 10 mm de largo, amarilla y con pelillos en el envés; flores del disco aproximadamente 80, hermafroditas (con ambos sexos), ubicadas en la parte central, corola dividida en 5 lóbulos, amarilla, de 2 a 2.5 mm de largo; estambres alternos con los lóbulos de la corola, filamentos libres, anteras soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; ovario ínfero.

Frutos y semillas: El fruto es un aquenio, con una sola semilla, oblanceolado a obovados, comprimido, de hasta 2.1 mm de largo y 0.9 mm de ancho, negruzco o café oscuro, los de las flores liguladas son 3-angulados, cubiertos de pelillos y con una estructura en el ápice llamada vilano que consiste en una corona de pelos, mientras que los de las flores del disco son 4-angulado, sin pelillos y sin vilano.

Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de hasta 28 mm de largo, rojizo o verdoso, con o sin pelos; cotiledones de lámina elíptica con el ápice escotado, de 2.5 a 4.5 mm de largo y 2 a 3.5 mm de ancho, sin pelos; epicótilo cilíndrico, de hasta 8 mm de largo; hojas opuestas, con peciolos de 1 a 4 mm de largo, lámina ovada a lanceolada, de 4 a 7.5 mm de largo y 2 a 5.5 mm de ancho, borde dentado en su medio inferior a borde entero.

Características especiales: Aromática al estrujarse.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Preferentemente cerca de habitaciones humanas y en lugares perturbados, también en áreas desérticas creciendo bajo la sombra de arbustos y cactus, ocasional en cultivos.

 

Comunidades y plantas o animales asociadas

Se encuentra en simpatria con Zaluzania augusta y Z. mollissima; y en asociación con Larrea tridentata y especies de Acacia, Flourensia, Jatropha, Opuntia, Verbesina y Viguiera (Olsen, 1979).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Matorral xerófilo.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México hasta los 2550 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001).

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

Fenología

Florece de junio a noviembre.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se reporta como maleza en maíz.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Olsen, J. S., 1979. Systematics of Zaluzania (Asteraceae: Heliantheae). Rhodora 81: 449-501.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Sharp, W. M., 1935. A critical study of certain epappose genera of the Heliantheae: Verbesininae of the natural family Compositae. Annals of the Missouri Botanical Garden 22: 51-153.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com) . Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 03 de junio de 2005. Última modificación: 14 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias