Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta especie es típica se pastizales halófitos, y lugares perturbados en sus alrededores.
Alacrancillo de playa (Yucatán), cola de alacrán, cola de mico, hediondilla, heliotropo cimarrón, rabo de mico (Martínez, 1979).
Martínez (1979) solo menciona ts`ats`(lengua maya, Yucatán).
Wild heliotrope, Chinese pusley, seaside heliotrope, white-weed, devil-weed, alkali heliotrope.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Lamiales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en la genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de la especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El ejemplar de herbario en el herbario de Lineo.
América. Distribuida del sur de Estados Unidos hasta Argentina.
Introducida en las regiones templadas y tropicales del Viejo Mundo.
Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Planta anual o perenne, suculenta, glabra (sin pelos), verde-azulosa a azul-grisáceo, por lo general con la ramificación dirigida hacia arriba con un ángulo de 46 a 75°.
Tamaño: De hasta 50 cm o más de altura.
Tallo: Postrado o decumbente.
Hojas: Alternas, sésiles, lineares, linear-oblongas, con la parte apical más ancha que la basal, de 1 a 5 cm de longitud por 3 a 10 mm de ancho, ápice obtuso a redondeado, enteras, base atenuada.
Inflorescencia: En forma de cimas escorpioideas, terminales o extraxilares, solitarias o en pares, raramente ternadas, 1 a 10 cm de longitud, sin brácteas.
Flores: Subsésiles o sobre pedicelos de 1 a 2 mm de longitud; cáliz 5 partido hasta la base, sus divisiones triangular-ovadas, oblongas o lanceoladas, de 1 a 2.8 mm de longitud, generalmente más cortas que los frutos maduros; corola blanca, de 1 a 4 mm de longitud, tubo cilíndrico, de largo aproximadamente igual que los sépalos, limbo (porción expandida de la corola) de 1.5 a 3.5 mm en diámetro, lóbulos verdosos, de 0.6 a 1 mm de longitud; los estambres no sobresalen de la corola, anteras en forma de flecha, de 0.5 a 1.5 mm de longitud subsésiles sobre el tubo, se tocan pero no se fusionan; estilo ausente, estigma sésil, amplio, de 0.5 mm de longitud por 0.6 mm de ancho, cónico, con el ápice truncado (como si se hubiese cortado), tetralobado.
Frutos y semillas: Fruto subgloboso, glabro (sin pelos), de 2 a 2.8 mm de altura por 2 a 3 mm de grosor, separándose en 4 mericarpios oblongos, con una semilla; ginobase plana (porción del receptáculo que lleva encima el gineceo); color café verdoso, amarillo verdoso, café o café oscuro; superficie tuberculada con protuberancias.
Plántulas: Hipocótilo nulo o rollizo, de hasta 7 mm, sin pelos; cotiledones sésiles o casi sésiles, de 2.5 a 6.5 mm de largo y 1 a 2.5 mm de ancho, sin pelos excepto en las axilas; sin epicótilo; hojas opuestas y engrosadas (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
El género Heliotropium en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.
En terrenos salobres y pastizales halófilos.
Suelos alcalinos.
La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.
Se reproduce por semillas.
Planta anual o perenne.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La Flora de Veracruz tiene claves, descripciones e información útil.
Se ha registrado en ajonjolí, algodón, cacahuate, cártamo, fríjol, garbanzo, maíz, sorgo, uva (Villaseñor y Espinosa, 1998).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
El género Heliotropium en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
El sitio Invasive Species Databases, con una colección de enlaces con explicaciones.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Nash, D. L. y N. P. Moreno, 1981. Boraginaceae. En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 18 (II). Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de octubre de 2004. Última modificación: 14 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias