Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
La rucola silvestre es una especie exótica bien establecida en el país, sobre todo en regiones con suelos alcalinos o salinos.
Eruca vesicaria (L.) Cav. subsp. sativa (Mill.) Thell.
Jaramao, chipiquelite, mostacilla, nabo (Rzedowski y Rzedowski, 2001), oruga roqueta (España). Desafortunadamente parece que no existe un nombre común específico para esta especie en México; todos los nombres registrados se comparten con otras especies parecidas. Se sugiere usar el nombre rucola, que es el nombre comercial de una forma domesticada de esta especie, proveniente de Italia, de la cual se consumen las hojas como ensalada y que está entrando al mercado en México.
Rocketsalad, arugula, roquette, garden-rocket, salad-rocket.
La Flora de Norteamerica y la página PLANTS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos consideran que Eruca vesicaria (L.) Cav. subsp. sativa (Miller) Thellung es el nombre válido. Pero, como las principales floras mexicanas consultadas (Rzedowski & Rzedowski, 2001 y Villaseñor y Espinosa, 1998) usan el nombre Eruca sativa, recomendamos por lo pronto el uso de este nombre. La subespecie Eruca vesicaria subsp. vesicaria es endémica de España y del norte de África, y tiene sépalos persistente y fuertemente cuculados (en forma de capucha).
Esta especie tiene varias formas domesticadas para aceite y por sus hojas comestibles. Ver aquí para más información.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos (aquí para el sinónimo Eruca vesicaria). Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El ejemplar de herbario en el herbario de Lineo.
Ver aquí para una publicación extensa en pdf sobre Eruca y Diplotaxis editado por IPRGI (Padulosi y Pignone, 1997).
Mediterráneo occidental (Rollins, 1993).
Ampliamente distribuida en las Américas; especialmente abundante en el centro de México (Rollins, 1993).
Se ha registrado en Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Probablemente ha llegado a su extensión posible.
Especie exótica naturalizada.
Ver aquí para una publicación extensa en pdf sobre Eruca y Diplotaxis editado por IPRGI (Padulosi y Pignone, 1997).
Es una hierba de tamaño medio (alrededor de 50 cm) con una roseta basal de hojas partidas. Tiene flores color crema con 4 pétalos y un fruto de 2-3 cm con un pico aplanado.
Se puede confundir con Raphanus raphanistrum, el rabanillo. Tiene un color de la flor parecido; el porte es más bajo que en Raphanus, pero si parecido. Se puede distinguir mejor con el fruto: el fruto de Eruca tiene un pico claramente distinguible y aplanado. El pico del fruto de Raphanus es mucho menos obvio y es cilíndrico. Además, el cáliz de Eruca frecuentemente es teñido de rojo oscuro - conociendo a las dos especies, se pueden distinguir desde el coche por esta característica. Finalmente, Raphanus, al estrujarse, tiene un olor a rábano, mientras Eruca huele algo desagradable. Raphanus generalmente crece sobre suelos ácidos y Eruca sobre alcalinos y solo muy ocasionalmente se encuentran juntos. Consulte la tabla comparativa de Brassicaceae con flores blancas y la tabla comparativa para Brassicaceae con flores amarillas.
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Hierba anual o bianual, generalmente híspido (con pelos rígidos y largos) abajo.
Tamaño: Hasta un metro.
Tallo: Generalmente ramificado desde la base.
Hojas: Inferiores de hasta 20 cm de largo, pinnatífidas o pinnadamente lobadas, algunas con el lóbulo terminal más grande, las superiores son más pequeñas y menos profundamente divididas, a veces sésiles.
Inflorescencia: Un racimo.
Flores: De 1.5 a 3.0 cm de longitud, incluyendo el pedicelo de 2-5 mm, sépalos de 10 a 12 mm de largo, pétalos de 15 a 25 mm de longitud, blancos, amarillentos o verdosos, con venación morada oscura o café.
Frutos y semillas: Frutos silícuas, de 2 a 4 cm de largo, a veces con algunos pelos, ascendentes, angostos, aplanados y terminados en pico, con un nervio medio manifiesto en las valvas, que son quilladas, el pico es aplanado y en ocasiones tan largo como el resto del fruto. Semillas de alrededor de 1.5 mm de largo, ovoides de color café amarillentas.
Plántulas: Hipocótilo cilíndrico, de hasta 2.5 mm, sin pelos; cotiledones cuadrados a oblongos, de 2.5 a 5.5 mm de largo y 3.5 a 8 mm de ancho, sin pelos; epicótilo nulo o rara vez cilíndrico, de hasta 4 mm, sin pelos; hojas alternas con apariencia de opuestas (Espinosa y Sarukhán, 1997).
Raíz: Napiforme.
Características especiales: Olor algo fétido al estrujarse.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Fotografías en una ficha de especie de la Texas A & M University.
Un ejemplar en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Ver aquí para una publicación extensa en pdf sobre Eruca y Diplotaxis editado por IPRGI (Padulosi y Pignone, 1997).
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).
En el Valle de México hasta los 3000 m.
Ver aquí para una publicación extensa en pdf sobre Eruca y Diplotaxis editado por IPRGI (Padulosi y Pignone, 1997).
Propagación por semilla.
Ver aquí para una publicación extensa en pdf sobre Eruca y Diplotaxis editado por IPRGI (Padulosi y Pignone, 1997).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Se ha registrado en alfalfa, fríjol, frutales, maíz, manzana, nopal, tomate (Villaseñor y Espinosa, 1998).
Hay formas domesticadas tanto para el aceite, para el ácido erucico que se obtiene para la industria, como para las hojas comestibles. La arrugula o arugula está teniendo un auge a nivel mundial a través de restaurantes italianos; también se consigue en México en lugares especializados. Ver aquí para varios enlaces, incluyendo el libro de IPRGI. Es ampliamente cultivado en Europa y E.U.A. El aceite todavía se usa en el Oriente (ver aquí). En México solo se usa la forma silvestre recolectada para alimento (quelite), forraje y medicina.
Hay usos medicinales.
Naturalizado.
Ver aquí para una publicación extensa en pdf sobre Eruca y Diplotaxis editado por IPRGI (Padulosi y Pignone, 1997).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agrícultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
El tratamiento del género y de la especie en la Flora de China (en inglés).
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed., editada por H. J. Conert, U. Hamann, W. Schultz-Motel y G. Wagenitz. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones 2. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo.
Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
Padulosi, S. y D. Pignone, 1997. Rocket: A mediterranean crop for the world. Project on Unterutilized Mediterranean Species. International Plant Genetic Resources Institute (IPRGI), Roma. http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pdf/234.pdf
Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press, Stanford, California.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 16 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias