Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta especie de crucífera exótica se está extendiendo en el centro del país, al parecer ligada a las vías de ferrocarril.
Brassica adpressa Boiss., Brassica geniculata (Desf.) J. Ball, Sinapis incana L., Brassica incana Tenore
Roqueta bastarda (España), mostaza, mostacilla pilosa, mostacillo (Argentina, Marzocca, 1976). Dado que es una especie de reciente introducción en México, no se conoce ningún nombre de uso común de este país. Se sugiere adoptar el nombre común de España, por ser el más específico.
Shortpod mustard, hoary mustard, summer mustard, Mediterranean mustard, hairy brassica, buchanweed.
Todavía no está aclarado si esta especie pertenece a un género propio (Hirschfeldia) o debe ser parte del género Brassica. Se cruza con varias especies de aquél género, también con los cultivados (coles, canola, etc.).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, pero también numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Región mediterránea (Rollins, 1981)
Oregon, Nevada y California, a veces en el desierto (Rollins, 1981), Argentina (Marzocca, 1976) y otros países.
En México es bien conocida de Baja California, y se encuentra en expansión en el centro del país.
"Hay poblaciones muy grandes y naturalizadas de esta especie a lo largo de la vía férrea de la línea México-Morelia en el valle de Toluca. Se encuentra en el tramo Lerma – Toluca (con algunos individuos dispersos hasta La Marquesa), y desde Toluca hacia el norte en aproximadamente 15 km. Estas poblaciones consisten de miles de individuos y están expandiéndose claramente a terrenos baldíos aledaños. La autora ha observado la población durante 13 años (cuatro años antes de colectar ejemplares por primera vez), y ya era grande desde entonces.
Además se encontraron poblaciones pequeñas y plantas aisladas en varias localidades ampliamente dispersas. En el norte del Valle de México se halló un individuo cerca de una vía del tren en 1993. Después de 1999 se observó la especie en repetidas ocasiones, principalmente en la orilla de vías ferroviarias (de hecho, en los últimos años se ha encontrado la planta prácticamente cada vez que se han recorrido las vías férreas), pero también en carreteras. Unas poblaciones pequeñas se localizaron en 1999 cerca de la estación Buenavista y en el este (estación Los Reyes La Paz), en 2001 cerca de Tecámac y en la región de Santa María Chiconautla, en el norte, todas las veces asociado a vías del tren. Parece que se está extendiendo rápidamente en el Valle. En 2002 se encontró un individuo en un lugar muy alto (3040 m.) en la orilla de la carretera libre México-Puebla, arriba de la Colonia Ávila Camacho.
En los valles altos de Puebla y Tlaxcala, se encontró una población de alrededor de 20 individuos cerca de la carretera Apizaco-Huamantla (la carretera aquí se encuentra cerca de las vías de tren) en 1996; cerca de Alchichica, Puebla, en 1997; y cerca de Azumbilla, en la orilla de la carretera 150 de Tehuacán a Orizaba, aproximadamente 16 km al norte de Tehuacán en el 2000, así como cerca de Acatzingo, en la orilla de la autopista Puebla-Orizaba. En 2002 se encontró a lo largo de la vía férrea dentro del área urbana de la ciudad de Puebla y en 2003 en una orilla de calle en Nochixtlan, Oaxaca." (Vibrans, 2003)
En franca expansión.
Especie exótica naturalizada.
Probablemente se dispersa como contaminante de semillas, principalmente a lo largo de vías de ferrocarril.
Se reconoce por la combinación de tener un porte muy ramificado, flores amarillas, color de la planta grisáceo y frutos adpresos al raquis y a menudo con un pico inflado.
En México hay pocas especies que tienen los frutos pegados al raquis de la inflorescencia: son principalmente Sisymbrium officinale, Brassica nigra y esta especie. Se distingue de ambas especies, porque sus silicuas tienen el pico frecuentemente algo inflado. Brassica nigra, la mostaza negra, que puede ser parecida de lejos, también es más verde y tiene flores más grandes. Sisymbrium officinale no es tan ramificada en la parte vegetativa (con las hojas) y solo tiene algunas ramificaciones en la parte de la inflorescencia; además tiene la forma de las hojas muy distinta. Ver la tabla comparativa para Brassicaceae con flores amarillas.
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2001, y Rollins, 1993.
Hábito y forma de vida: Hierba robusta, erecta, anual, bianual o perenne, muy ramificada en su parte superior. Planta grisácea por su pubescencia híspida, especialmente densa en las porciones jóvenes.
Tamaño: De 20 cm a un metro o un poco más de alto.
Tallo: Generalmente muy ramificado desde la base.
Hojas: Hojas basales arrosetadas, pecioladas, lirado pinatisectas con el lóbulo terminal mayor, caducas, de 6 a 10 cm de largo hasta por 5 cm de ancho, con pequeños mucrones cartilaginosos. Hojas superiores lineares, paulatinamente más pequeñas tendiendo a sésiles y enteras, todas provistas de pelos introrsos.
Inflorescencia: Racimo corimbiforme, alargado en la fructificación.
Flores: Sépalos oblongos, algo desiguales, de alrededor de 2.5 mm de largo, pétalos amarillos a amarillo cremosos, obovados, unguiculados, de 5 a 8 mm de largo.
Frutos y semillas: Pedícelos erectos, gruesos; silícuas lineares, erectas, de 8 a 15 mm de largo, de 1 a 1.5 mm de ancho, adpresos al eje principal de la inflorescencia, glabras a casi glabras, levemente trinervadas a la madurez, porción inferior de (5) 7 a 9 mm de largo, con 3 a 9 semillas. El fruto tiene un pico de aproximadamente 5 mm que frecuentemente es algo inflado y contiene 1-2 semillas adicionales. Semillas rojizas o café, y se cubren con mucilago cuando están húmedas.
Raíz: Napiforme.
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
Este sitio sueco tiene ilustraciones.
En este sitio inglés también hay varias fotografías de flores, hábito y fruto.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Se le encuentra en terrenos en cultivo y en descanso, orillas de vías férreas y carreteras, bordes de caminos, etc. En México, hasta ahora, ha estado muy asociada a las vías férreas, pero hay indicios que se está extendiendo a otros tipos de hábitat. De E.U.A. se reporta que puede crecer en el desierto (Rollins, 1993).
Hasta ahora se ha encontrado en la zona del bosque de pino-encino, de selva baja y en zonas áridas.
En Europa, Hirschfeldia crece en suelos fértiles, alcalinos y pobres en materia orgánica, de varias texturas (Schulze-Motel, 1986). De Argentina también se registra la asociación a las vías férreas y suelos ricos (Marzocca, 1976).
Por semilla. Se propaga como contaminante en granos de cereales de grano fino, colza y alfalfa.
Florece principalmente en primavera, pero se le puede encontrar en verano, y también ocasionalmente en invierno.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Parece que en E.U.A. a veces coloniza desiertos y ambientes secos; también es hábil en colonizar superficies quemadas.
De Argentina se reporta como arvense de importancia secundaria en cultivos de cereales de grano pequeño, en canola y en alfalfa (Marzocca, 1976). Cabe mencionar que se encontró en una milpa una vez en México, en el oriente de Puebla (obs. prop., HV).
Hirschfeldia hibridiza con la canola, Brassica napus, y por lo tanto es incluida en varios estudios sobre introgresión genética, relevante para el impacto de canola genéticamente modificada.
Sus hojas son comestibles.
La especie puede cubrir superficies grandes y es potencialmente nociva, pero las poblaciones ya son demasiado grandes para intentar erradicarlas. Se debe impedir la migración a otras regiones.
Naturalizado y en expansión.
Marzocca (1976) indica que es susceptible a 2-4 D.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
The International Plant Name Index (IPNI) sobre la primera publicación del nombre.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
Aquí hay un reporte escueto de Calflora sobre la especie en California.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Marzocca, A., 1976. Manual de malezas. 3a ed. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.
Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press. Stanford, California.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Schulze-Motel, W. (ed.). 1986. Cruciferae. G. Hegi, Illustrierte Flora von Mitteleuropa. Vol IV, parte 1. 3a ed. Parey, Stuttgart, Alemania. pp. 73-514.
Vibrans, H. 2003. Notas sobre neófitas 3. Distribución de algunas Brassicaceae de reciente introducción en el centro de México. Acta Botánica Mexicana 65: 31-44.
Francisco Perdomo Roldán y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Fernando Salgado Flores e Irma Godines Iniestra contribuyeron con enlaces e información. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2004. Última modificación: 16 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarla con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias