Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta especie es la pariente silvestre de la acelga, de la remolacha azucarera y forrajera y del betabel, más algunas otras domesticadas menores. Es originaria de las costas europeas, y en México se encuentra como planta ruderal en suelos salinos.
Remolacha, betabel, acelga (Martínez, 1979).
Según Martínez (1979) en maya se le conoce como mots.
Common beet.
No hay un consenso general sobre la división de la especies en subespecies. A veces se reconocen las siguientes subespecies (a veces solo se tratan como variedades): Beta vulgaris ssp. maritima o ssp. perennis para la planta silvestre; Beta vulgaris ssp. vulgaris para la remolacha o betabel; Beta vulgaris ssp. cicla para acelga; Beta vulgaris ssp. altissima para la remolacha azucarera. En la Flora de Norteamérica se reconocen tres subespecies.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Caryophyllidae; Orden: Caryophyllales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
El ejemplar de herbario en el herbario de Linneo.
Desde la península Escandinava, en las costas del Mediterráneo, Islas Canarias y Medio Oriente, hasta la India (ver un mapa aquí).
Ampliamente naturalizada en las regiones templadas del mundo. En la Flora de Norteamérica se encuentra un mapa de distribución.
Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Michoacán y Veracruz.
Posiblemente en expansión.
Exótica.
Mapa de su distribución nativa en el hemisferio norte de Museo de Historia Natural, Suecia.
En la Flora de Norteamérica se encuentra información útil.
Basada en Correa, 1984; Correll y Johnston, 1970; Rzedowski y Rzedowski, 2001 y observaciones propias (A. Hanan).
Hábito y forma de vida: Planta herbácea de vida corta, sin pelos.
Tamaño: De 0.6 a 1 m de alto.
Tallo: Ramificado en la parte superior, verdes o a veces rojizos.
Hojas: Alternas, algo carnosas, las basales dispuestas en roseta, grandes (de hasta 20 cm de largo), pecioladas, a veces con el margen sinuado, las hojas superiores más chicas y casi sésiles.
Inflorescencia: Las flores con sus respectivas brácteas se encuentran en grupitos compactos dispuestos en espigas terminales, simples o ramificadas o en las axilas de las hojas.
Flores: Puesto que en estas flores no se distingue el cáliz de la corola, la estructura que protege al ovario y/o a los estambres se llama perianto. El perianto unido basalmente al ovario, hacia el ápice dividido en 5 segmentos oblongos, de unos 2 mm de largo, algo doblados longitudinalmente (carinados); estambres 5; estilos y estigmas de 2 a 4, aunque generalmente 3.
Frutos y semillas: Fruto seco que no se abre, con una cubierta membranosa separada de la semilla, conteniendo una sola semilla, este fruto llamado utrículo está encerrado en el perianto endurecido y parcialmente soldado con él. Semilla horizontal, circular o en forma de fríjol (reniforme).
Raíz: Raíces muy engrosadas, a veces creciendo como una verdura (betabel).
Fotografías en CalFlora (CalPhotos).
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Una ilustración histórica en Kurt Stübers Online Library.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
El tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica y la Flora de China.
Planta ruderal.
Bosque de pino-encino.
En el Valle de México hasta los 2250 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
Clima templado; resiste heladas ligeras.
Suelos salinos.
Anual o bianual.
Polinización por viento, pero autoincompatible (fuente: New Crops).
El sitio "New Crops" de Purdue University informa sobre las plagas y enfermedades de las variedades cultivadas.
Hasta ahora parece planta esparcida.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
Villaseñor y Espinosa (1998) solo la reportan en maíz.
Algunas variedades de esta especie se cultivan como comestible, como la acelga, el betabel y la remolacha. Ver, p.ej., la monografías amplia en el sitio sobre "New Crops" (en inglés) de Purdue University con sus enlaces a más monografías. También se utiliza como medicinal. La forma silvestre es comestible.
Hay formas ornamentales de la acelga (Fotografía del Jardín Botánico de Bonn, Alemania, Nov. 2001, H. Vibrans)
Las hojas pueden contener niveles altos de oxalatos, nitratos y nitritos, dependiendo del suelo. No se recomienda darlas a bebés.
Naturalizada.
El sitio "New Crops" (en inglés) de Purdue University con sus enlaces a más monografías, informa sobre las variedades cultivadas.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.
El tratamiento de la especie en la Flora de Norteamérica y la Flora de China.
El sitio "New Crops" (en inglés) de Purdue University con sus enlaces a más monografías informa sobre las variedades cultivadas.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.
Imágenes en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Correa, M. N. 1984. Flora Patagónica. Parte IVb. Dicotyledoneae: Dialipétalas (Droseraceae a Leguminosae). Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Tomo VIII. Buenos Aires. Argentina.
Correll, D. S. y M. C. Johnston, 1970. Manual of the Vascular Plants of Texas. Texas Research Foundation. Renner, Texas.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 15 de julio de 2005. Última modificación: 16 de agosto de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias