Commelinaceae

Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

El hábitat natural de esta especie son claros de bosques húmedos y en bosques tropicales. Pero, también se encuentra con frecuencia en el paisaje cultural, como en la orilla de zanjas, y en sitios perturbados y sombreados, como plantaciones.

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Commelina serrulata Vahl

 

Nombres comunes en inglés

Pink trinity.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Liliopsida (monocotiledóneas); Subclase: Commelinidae; Orden: Commelinales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

De México a Surinam y Perú, incluidas Las Antillas (Hunt, 1994).

 

Distribución en México

Se ha registrado en Chiapas, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Veracruz (Hunt, 1994; Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Estatus migratorio en México

Nativa.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Hunt, 1994.

Hábito y forma de vida: Hierba perenne, trepadora, aunque los tallos que portan las flores son erectos.

Tamaño: Los tallos que portan las flores hasta de 1 m, raramente más.

Hojas: Alternas, de hasta 13 cm de largo y 3 cm de ancho, angostamente ovadas, puntiagudas, con una base tubular que envuelve al tallo.

Inflorescencia: Varios grupos densos de 8 a 9 flores cortamente pediceladas (a veces con pelos glandulares sobre los pedicelos), sobre pedúnculos de hasta 5 cm de largo y sin pelos, ubicados en las puntas de los tallos o en las axilas de las hojas superiores.

Flores: De menos de 12 mm de diámetro; el cáliz de 3 sépalos de 3.5 a 6 mm de largo, cubiertos de abundantes pelos glandulares; la corola de 3 pétalos blancos o rosado pálido; los estambres son 6 y 3 de ellos tienen filamentos mucho más largos, curvados y cubiertos de largos pelos segmentados.

Frutos y semillas: En fruto es una cápsula de hasta 2.8 cm de largo, elipsoidal. Semillas redondeado-triangulares, de color grisáceo a pardo, con la superficie reticulada.

Raíz: Brotan de los nudos.

Características especiales: Número cromosómico 2n= 32, 48, 64. Autocompatibles.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Imágenes en la Flora Digital de la Estación Biológica La Selva en Costa Rica.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Tripogandra en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

El sitio de Trópicos con acceso a imágenes de ejemplares de herbario.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Aquí se encuentra el borrador del tratamiento de las Commelinaceae (con claves y descripciones) para el Manual de Plantas de Costa Rica.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Claros húmedos en bosques, riberas húmedas, zanjas (Hunt, 1994).

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Selva tropical, bosque mesófilo.

 

Distribución altitudinal

Del nivel del mar a los 1500 m (Hunt, 1994).

 

Distribución por tipo de suelos

Sitios húmedos.

 

 

5.Biología y ecología

 

Ciclo de vida

Planta perenne.

 

Frecuencia y tamaño de las poblaciones

Es una especie común en el trópico.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se reporta como maleza en café (Villaseñor y Espinosa, 1998).

 

Usos

Según Díaz-Betancourt et al., 1999, la especie es comestible. Aves domésticas (patos y gallinas) la consumen.

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

Tripogandra en el sitio Muestras Neotropicales de Herbario, del Field Museum, Chicago.

Imágenes en la Flora Digital de la Estación Biológica La Selva en Costa Rica.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Díaz-Betancourt, M., L. Ghermandi, A. Ladio, I. R. López-Moreno, E. Raffaele y E. H. Rapoport, 1999. Weeds as a source for human consumption. A comparison between tropical and temperate Latin America. Revista de Biología Tropical 47: 329-338.

Hunt, D. R., 1994. Commelinaceae. En: Davidse, G., M. Sousa S. y A. O. Chater (eds.). Flora Mesoamericana. Vol. 6. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Ana María Hanan Alipi y Juana Mondragón Pichardo escribieron la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 19 de enero de 2006. Última modificación: 16 de julio de 2006.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias