Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta especie atractiva y distintiva migró de la región alrededor del Golfo de México a los trópicos del mundo. Es atractiva como ornamental, pero contiene también una serie de compuestos interesantes, que le confieren un olor a almendra y varios usos medicinales.
Convolvulus dissectus Jacq., Convolvulus palmatus Miller, Ipomoea sinuata Ortega, Ipomoea dissecta (Jacq.) Pursh, Operculina dissecta (Jacq.) House (McDonald, 1994).
Campanilla, sandía y cimarrón (Veracruz; McDonald, 1994); aguinaldo de almendra (Cuba), almendrillo (República Dominicana), ojo de tecolote (Veracruz) (Austin, 2007). El término correhuela de las doce se reporta de Texas y se refiere al hecho que la flor abre al mediodía, no en la mañana como la mayoría de las Convolvulaceae.
Noyau vine, Alamo vine, noon flower.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Solanales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Sur de los Estados Unidos (Florida a Texas), México, América Central, las Antillas, Venezuela y Colombia, hasta el norte de Argentina (McDonald, 1994).
Naturalizada en otras regiones de los trópicos.
Se distribuye en Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (McDonald, 1994; Villaseñor y Espinosa, 1998; Carranza, 2008).
Nativo.
El ser humano ha dispersado esta especie intencionalmente, por su valor ornamental.
Esta revisión de los usos de la especie de D. Austin de la distribución a nivel mundial.
En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, distribución, descripción así como información sobre el hábitat (McDonald, 1994).
En la flora del Bajío se encuentran claves, una descripción así como información sobre distribución y hábitat.
La página de la especie de PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
Se distingue de especies parecidas por sus hojas profundamente lobuladas (pero no con folíolos separados), los lóbulos a su vez dentados, corola blanca, glabra y grande (más de 3 cm) con la garganta morada o rojiza, fruto una cápsula que abre por valvas, estambres y estilos sin sobresalir de la corola, estigma bigloboso, estambres torcidos.
Basada en la ficha técnica de McDonald (1994) y Carranza (2008).
Hábito y forma de vida: Enredadera voluble, trepadora, perenne. Puede tener pelos o no.
Tamaño: De 5 m de largo por 1 a 3 mm de diámetro.
Tallo: Ramificado y lignescente (con el tiempo tiende a ser leñosa). Postrado o voluble, rollizo, contorto (retorcido), lisos, verde o pajizo, ligera a densamente hirsuto (tricomas largo, erectos y tiesos) y amarillo; entrenudos de 5.5 a 15 cm de largo.
Hojas: Simples, con un pecíolo de 2.5 a 8 cm de largo, lámina palmadamente (con forma de palma humana) pseudocompuestas, segmentos de 5 a 9, los senos (ángulo formado por las divisiones de la hojas) llegando de 5 a 10 mm hasta la base de la lámina, persistentes, pecioladas, verdes en el haz y envés, lámina palmatisecta (los lóbulos de las secciones llegan hasta casi el nervio medio) de 3 a 11.5 cm de largo por 2.5 a 12 cm de ancho, membranáceas con márgenes enteros e incisos, los ápices de los lóbulos atenuados (márgenes de rectos a cóncavos con un ángulos menor a 45º) obtusos con base atenuada (márgenes de rectos a cóncavos con un ángulos menor a 45º); venación palmatipinnada (con pinnas de primer orden palmadas y las de segundo orden pinnadas); segmentos divididos casi hasta la base de la lámina, variables, ovadas (forma de huevo), ovado-elongado a estrechamente elípticos de 1.5 a 7.3 cm de largo por 0.5 a 2.3 cm de ancho, sin tricomas, estrigosos (con tricomas rectos, adpresos y agudos con base redondeada) o hirsutos (tricomas largos, más o menos tiesos y erectos), margen entero o dentado-sinuado (con entradas escasas, graduales, irregulares y redondeadas), dientes de 2 a 10 mm de largo por 2 a 6 mm de ancho; pecíolo rollizo de 3a 9 cm de largo por cerca de 1 mm de diámetro, lisos o estriados, sin tricomas o con ligera a densamente hirsutos (tricomas largos, más o menos tiesos y erectos).
Inflorescencia: Monocasio (con una flor terminal y una lateral) reducidos de 1 a 4 flores; pedúnculos (soporte principal de la inflorescencia) primarios rectos, rollizos de 3.3 a 11 cm de largo por 1 a 2 mm de diámetro, sin tricomas o ligeramente hirsutos (tricomas largos, más o menos tiesos y erectos); pedicelos (soporte principal de las flores) rectos durante la antesis (flor con anteras maduras), reflexos (doblado hacia atrás) durante la fructificación, rollizos de 1.8 a 2.6 cm de largo por cerca de 1 mm de diámetro, dilatándose hasta 3 mm de diámetro en el ápice, lisos y sin tricomas.
Flores: Sépalos subiguales, imbricados (margen uno sobre el otro), verde oscuro, frecuentemente purpúreos en los márgenes, los exteriores un poco mas grandes que los internos, de 1.2 a 1.8 cm de largo por 5 a 7 mm de ancho, acrescentes (sigue creciendo ya estando maduro) y reflexo (doblado hacia atrás) de 2.4 cm de largo por 1 cm de ancho, ovado (forma de huevo) elongado, elíptico, coriaceos (consistencia de cuero), sin tricomas, márgenes enteros, frecuentemente escariosos (membranáceo y seco de color distinto al verde), ápice agudo, obtuso, con mucrón, base truncada (horizontal); corola campanulada de 3 a 4.5 cm de largo, tubo de 1 a 1.5 cm de largo por 5 a 14 mm de diámetro, púrpura por dentro, blanca por fuera, sin tricomas, limbo (porción expandida de la corola por arriba del tubo) subentero, dilatándose gradualmente, prefloración convoluta-induplicada (con un órgano enrollado dentro de otro-márgenes doblado hacia adentro), blanca y sin tricomas; estambres subiguales de 1.5 a 2 cm de largo, filamentos insertos en la base del tubo de la corola, blancos; anteras contortas (retorcido) y blancas, estilo cerca de 2 cm de largo, blanco y sin tricomas; estigma capitado (aspecto ancho y liso) y escasamente bilobado.
Frutos y semillas: Fruto capsular, pardo al secarse y subcónico de 1.2 a 1.5 cm de largo y ancho, con 2 lóculos (cavidades del fruto), 4 veces valvada, sin pelos, dehiscencia (apertura del fruto) generalmente irregular, membranáceas, lisa y sin tricomas. Semillas brillantes, testa (cubierta seminal) dura y sin tricomas, alrededor de 8 mm, negras.
El Atlas of Florida Vascular Plants tiene varios imágenes.
El Lady Bird Johnson Wildflower Center Native Plant Information Network tiene varias fotografías.
El sitio del Center for Aquatic and Invasive Plants de Florida tiene varias fotografías.
FloraBase de Australia tiene imagenes, una descripción y un mapa.
Este sitio de Texas tiene unas fotos bonitas.
Aquí hay una imagen del Herbario de la Universidad de Florida.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, distribución, descripción asEste artículo de Brasilí como información sobre el hábitat (McDonald, 1994).
En la flora del Bajío se encuentran claves, una descripción así como información sobre distribución y habitat.
La clave del género y la descripción de la especie en la Flora de Guatemala; aquí está la clave de la familia.
La familia, el género y la especie en la Flora de Nicaragua.
Esta revisión de los usos de la especie de D. Austin presenta una ilustración.
La página de la especie de PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
Este artículo de Brasil presenta una clave para las semillas de Convolvulaceae invasoras de aquel país y las ilustra.
La Flora del Bajío dice "Es una planta común a orilla de caminos y áreas alteradas por diversas actividades". En la página de PIER se considera que es una planta asociada a los asentamientos humanos y orillas de carreteras.
Se encuentra principalmente en las regiones de selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, dunas costeras y en zonas riparias (McDonald, 1994).
En Veracruz se distribuye desde el nivel del mar hasta los 50 m (McDonald, 1994), pero en el Bajío llega a los 1500 m.
Se reporta preferencia para suelos calcáreos.
En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, distribución, descripción así como información sobre el hábitat (McDonald, 1994).
En la flora del Bajío se encuentran claves, una descripción así como información sobre distribución y hábitat.
Se propaga por semillas, por fragmentos y enraíza en los nudos. Es dispersada a larga distancia por su uso como ornamental (PIER).
Florece durante todo el año (McDonald, 1994).
En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, distribución, descripción así como información sobre el hábitat (McDonald, 1994).
La página de la especie de PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
La planta tiene usos como condimento, medicinal, alimento y ornamental. Este artículo de D. Austin (2007) revisa la literatura sobre el tema. Las plantas tiene sabor a almendra, y contienen una serie de compuestos cianogénicas y también alcaloides. Incluso, se han usado las alcaloides para construir una quimotaxonomía del género Merremia. Puede ser tóxico para el ganado, si lo consume en cantidades mayores.
En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, distribución, descripción así como información sobre el hábitat (McDonald, 1994).
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
El Atlas of Florida Vascular Plants tiene varios imágenes.
El Lady Bird Johnson Wildflower Center Native Plant Information Network tiene varias fotografías.
El sitio del Center for Aquatic and Invasive Plants de Florida tiene varias fotografías.
FloraBase de Australia tiene imagenes, una descripción y un mapa.
Este sitio de Texas tiene unas fotos bonitas.
Aquí hay una imágen del Herbario de la Universidad de Florida.
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La clave del género y la descripción de la especie en la Flora de Guatemala; aquí está la clave de la familia.
La familia, el género y la especie en la Flora de Nicaragua.
En la flora de Veracruz se encuentra información como claves, distribución, descripción asEste artículo de Brasilí como información sobre el hábitat (McDonald, 1994).
En la flora del Bajío se encuentran claves, una descripción así como información sobre distribución y habitat.
Esta revisión de los usos de la especie de D. Austin presenta una ilustración.
La página de la especie de PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
Este artículo de Brasil presenta una clave para las semillas de Convolvulaceae invasoras de aquel país y las ilustra.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Austin, D. F., 2007. Merremia dissecta (Convolvulaceae): condiment, medicine, ornamental, and weed — A review. Economic Botany 61(2): 109-120.
Carranza, E., 2008. Convolvulaceae II. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 155. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
McDonald, A., 1994. Convolvulaceae II. En: V. Sosa, L. Cabrera R., T. Duncan, M. T. Mejía-Saulés, N. P. Moreno, M. Nee, L. I. Nevling, J. Rzedowski, B. G. Schubert, A. Gómez-Pompa (eds.). Flora de Veracruz. Fascículo 77. Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 9 de mayo de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias