Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta enredadera es relativamente común en el trópico seco de México.
Batata quinquefolia (L.) Choisy, Convolvulus quinquefolia (L.) L., C. hispaniolae Sprengel, C. ampelopsifolius Cham. & Schltdl., Ipomoea quinquefolia L., I. hispaniolae (Spreng.) G. Don f., I. ampelopsifolia (Cham. & Schltdl.) G. Don, I. potentilloides Meissner, Merremia potentilloides (Meissner) Hallier f. (McDonald, 1993).
Cinco hojas (McDonald, 1993; Carranza, 2008), manecilla blanca (Standley et al., 1973), quiebra cántaro (Martínez, 1979) .
White cowslip (Standley
et al., 1973), rock rosemary, snakevine, five-fingered
morningglory.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Solanales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
Desde Florida, Puerto Rico y México hasta América Central, las Antillas, Colombia a Perú (McDonald, 1993; PLANTS).
Naturalizada en el este de África, el norte de Australia y en
Malaysia (GRIN);
es posible que la presencia en Florida sea secundaria.
Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero; Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco; San Luís Potosí, Querétaro, México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas (McDonald, 1993; Villaseñor y Espinosa (1998); Carranza, 2008)
Nativo.
En la Flora de Veracruz se encuentra información acerca de su distribución, morfología, ecología, además de un mapa.
En la Flora del Bajío se encuentra información acerca de su distribución, morfología, ecología, además de un mapa.
La especie
en un sitio sobre la Flora de Yucatán, del CICY, con un mapa de
distribución en la península e ilustración.
La ficha
de la especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk), con
información sobre la distribución en el Pacífico, y una descripción.
El género Merremia se reconoce sobre todo por sus anteras torcidas (helicoidales) y su corola glabra y de más de 2 cm. Aparte es una enredadera herbácea con frutos que se abren con valvas; el estigma es globoso o capitado. La especie se reconoce por tener hojas palmadamente compuestas (o sea, con folíolos separados, no una hoja lobada), los folíolos con el margen serrulado, los sépalos desiguales y glabras, y la corola de color crema o amarillenta.
Se puede confundir con especies del género Ipomoea, pero se distingue por las
anteras torcidas. Existen otras Merremia
con flores más o menos blancos y hojas partidas, por ejemplo Merremia
dissecta, que tiene el centro de la flor morada o roja, y la hoja es lobada con los lóbulos más disectas, o Merremia aegyptia, que tiene
pelos amarillos muy notorios en el cáliz y las hojas, y el
margen entero.
Basada en la descripción de McDonald (1993), Standley et al. (1973) y Carranza (2008).
Hábito y forma de vida: Enredadera robusta, voluble (que crece en forma espiralada alrededor de algún soporte), rastrera, anual, herbácea.
Tamaño: Hasta 5 m de largo.
Tallo: Postrado o voluble, rollizo o surcado, contorto (retorcido), 1 a 3 mm de diámetro, liso o estriado, glabro (sin pelos) o escasamente hirsuto (cubierto por pelos largos, más o menos tiesos y erectos), crecimiento maduro hueco.
Hojas: Palmadamente compuestas (con todas las secciones de la hoja originándose en un sólo punto), foliolos (secciones de la hoja) 5, verdes en ambas superficies, subiguales, estrechamente elípticas a lanceolados (de base amplia y angostándose hacia el ápice), los exteriores ligeramente más pequeños que los interiores, membranáceas (delgadas), coriáceas (consistencia de cuero), glabras en ambas superficies, márgenes sinuado-serruIados (con entradas escasas e irregulares, con dientes pequeños dirigidos hacia el ápice), los ápices agudos, acuminados (con márgenes rectos o convexos que terminan en un ángulo menor de 45º), atenuados (con márgenes rectos o cóncavos que forman un ángulo menor de 45º), la base aguda; nervación palmatipinnada (el primer orden de nervios es palmado y a partir del segundo orden son pinnados); pecíolos rollizos de 0.5 a 8.0 cm de largo por 0.5 a 1.5 mm de diámetro, lisos o estriados, glabros.
Inflorescencia: En monocasios (inflorescencia con un flor terminal y una sola flor lateral) o dicasios (inflorescencia donde la flor principal se sitúa entre dos flores laterales), flores de 1 a 10; pedúnculo primario (soporte principal de la inflorescencia) rollizo, de 2.2 a 8.5 cm de largo y cerca de 1 mm de diámetro, liso o rugoso-glandular; pedúnculos secundarios similares, de 3 a 10 mm de largo y cerca de 1 mm de diámetro; pedicelos (soporte individual de una flor que forma parte de una inflorescencia), rollizos, de 5 a 15 mm de largo y cerca de 1 mm de diámetro, lisos o estriados, usualmente rugoso-glandulares, sostenidos por bracteolas (bráctea secundaria) deciduas, cerca de 1 mm de largo y ancho.
Flores: Sépalos (cáliz) desiguales, imbricados (con los márgenes sobrepuestos), los exteriores ovados a elípticos de 2 a 5 mm de largo por 2 a 3 mm de ancho, subcoriáceos (casi con consistencia de cuero) a cartáceos (consistencia de cartón), márgenes algunas veces escariosos (membranáceo, seco y no verde) o no, enteros, el ápice obtuso, mucronulado (termina abruptamente en una proyección corta, rígida y aguada), glabros, los interiores elípticos, ovados durante la fructificación de 6 a 8 mm de largo por 3 a 5 mm de ancho, membranáceos, márgenes escariosos, enteros, el ápice agudo, obtuso, mucronado, glabro; corola infundibular-campanulada (en forma de embudo o en forma de campana) de 1.5 a 2.5 cm de largo, limbo (porción expandida y aplanada de la corola) subentero, dilatándose gradualmente, estivación (prefloración) convoluta-induplicada (con un pétalo enrollado dentro de otro), crema o amarilla de 1.5 a 2 cm de ancho, glabro; estambres subiguales de 3 a 11 mm de largo, filamentos blancos, glabros, anteras (porción del estambre que produce el polen) ligeramente contortas (retorcido); estilo (parte superior prolongada del ovario que remata en uno o varios estigmas) cerca de 1 cm de largo, blanco, glabro; estigma (porción apical del pistilo que recibe el polen) blanco, capitado (en forma esférica), ligeramente bilobado.
Frutos y semillas: Fruto
una cápsula (fruto simple, seco y que abre al madurar), pajiza o parda
al secarse, subglobosa, depreso (hundido) en el ápice, de 5 a 8 mm de
largo y ancho, lóculos (cavidad donde se alojan las semilla) 2, 4 veces
valvada (segmentos por medio de la cual se abre el fruto), cartácea,
glabra; semillas 4, pajizas, subglobosas, ángulos 3, de 3 a 5 mm de
largo y ancho, pubescente-adpresas (con pelos recostados en la
superficie dirigiéndose hacia el ápice), pelos pardos. Un dibujo de la
semilla se
encuentra aquí.
Características especiales: Aquí
hay unas fotos del polen de la especie.
La página de Muestra Neotropicales de Herbario.
En el portal de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM.
En la Flora de Veracruz se encuentra información acerca de su distribución, morfología, ecología, además de un mapa.
En la Flora del Bajío se encuentra información acerca de su distribución, morfología, ecología, además de un mapa.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua, con imágenes.
En la Flora de Guatemala se puede encontrar información acerca de su distribución, morfología y nombre común en ingles.
La ficha de la especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk), con información sobre la distribución en el Pacífico, y una descripción.
Una descripción e imágenes, incluyendo una plántula, del sitio Australian
Tropical Rainforest Plants.
En Veracruz se encuentra en selva baja caducifolia, manglares y
dunas costeras (McDonald,
1993) y sitios perturbados derivados de éstas, como matorrales,
cercas vivas y campos de cultivo (Standley
et al., 1973); maleza común en cultivos anuales y perennes,
potreros y orillas de caminos (PIER).
Selva baja caducifolia.
En Veracruz se conoce hasta los 900 m (McDonald,
1993), pero en Nicaragua
y Guatemala
hasta los 1500 m.
En la Flora de Veracruz se encuentra información acerca de su distribución, morfología, ecología, además de un mapa.
En la Flora de Nicaragua se encuentra una descripción, un mapa, información altitudinal y ecológica.
En la Flora de Guatemala se puede encontrar información acerca de su distribución, morfología y nombre común en ingles.
La ficha de la especie en PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk), con información sobre la distribución en el Pacífico, y una descripción.
En Veracruz se encuentra en flor de septiembre a febrero (McDonald,
1993), mientras de Nicaragua
se reporta floración más tarde, de noviembre a abril.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
En la Flora de Veracruz se encuentra información acerca de su distribución, morfología, ecología, además de un mapa.
La especie
en un sitio sobre la Flora de Yucatán, del CICY, con un mapa de
distribución en la península e ilustración; incluye una tabla de meses
de floración y fructificación.
En la Flora de Nicaragua se encuentra una descripción, un mapa, información altitudinal y ecológica.
Se reportan usos medicinales de India.
Aquí
se encuentra una evaluación de riesgo de la especie para Florida,
basado en el sistema australiano.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La página de Muestra Neotropicales de Herbario.
En el portal de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Carranza, E., 2008. Convolvulaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 155. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
McDonald, A., 1993. Convolvulaceae (I). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 73. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.
Standley, P. C., L. O. Williams y D. N. Gibson, 1973. Tubiflorae. Flora of Guatemala. Fieldiana Botany 24 (IX): 74.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 29 de julio de 2010. Última modificación: 23 de diciembre de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias