Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Calabaza hedionda, calabacita jedionda, melón hediondo, melón de coyote, melón loco y meloncillo (Martínez, 1979; Rzedowski y Rzedowski, 2004). Calabaza amarga y calabaza loca (Lira, 2001)
Melon loco.
El género Apodanthera carece de un tratamiento taxonómico moderno y los límites de las especies no están claros (ver la discusión en Lira, 2001).
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (Plantas vasculares); Superdivision: Spermatophyta (Plantas con semillas); División: Magnoliophyta (Plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Violales.
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
La base de datos PLANTS del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). No se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
Sur de Estados Unidos y norte de México.
Se ha registrado en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998, Lira, 2001).
Nativo.
El tratamiento de Cucurbitaceae en la Flora del Bajío, con claves, descripciones e ilustraciones.
Basada en Rzedowski y Rzedowski, 2004.
Hábito y forma de vida: Planta herbácea, monoica, áspera al tacto, rastrera, se extiende radialmente para formar matas.
Tamaño: Forma matas hasta de 1.5 o 2 m de diámetro.
Tallo: Más o menos suculentos, escabrosos o pilosos, con ángulos o surcos.
Hojas: Alternas, con zarcillos en su inserción con el tallo, zarcillos con dos ramificaciones, pecíolos de 3.5 a 9.5 cm, anchamente ovado-cordadas a suborbiculares, 3-5 lobuladas, amplias, con salientes y entrantes marginales profundas, hasta de 12 cm de largo y poco menos de ancho.
Inflorescencia: Flores estaminadas (con flores masculinas que solo producen polen) 3-6 en umbelas, con un pedúnculo de 2-7 cm; flores pistiladas (con la flor femenina que desarrolla el fruto) solitaria o a veces en pares en las axilas de las hojas.
Flores: De dos tipos en la misma planta: las masculinas con el cáliz de aprox. 1 cm de largo, corola amarilla hasta de 3 cm de largo, con cinco divisiones profundas; las femeninas un poco más grandes.
Frutos y semillas: Fruto carnoso, de sabor amargo, con forma de un pequeño melón, de hasta 9 cm de largo y 5 cm de ancho, inmaduro es de color verde oscuro y al madurar es amarillento o anaranjado. Semillas numerosas, aovado-elípticas, de hasta 9 mm de largo y 7 mm de ancho.
Raíz: Engrosada y fuerte.
Características especiales: Despide un olor intenso desagradable.
Este sitio de los "Wildflowers of Tucson" tiene unas fotografías atractivas.
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
El tratamiento de Cucurbitaceae en la Flora del Bajío, con claves, descripciones e ilustraciones.
En parcelas de cultivo abandonadas y principalmente a orillas de caminos.
En el Bajío de 1800 a 2100 m (Lira, 2001).
El tratamiento de Cucurbitaceae en la Flora del Bajío, con claves, descripciones e ilustraciones.
Florece de abril a agosto, a octubre en el Bajío (Lira, 2001).
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
En Guanajuato la pulpa machacada de sus frutos se emplea en medicina vernácula, mientras que en Jalisco y Zacatecas sus semillas se consumen asadas o tostadas (Lira, 2001).
El tratamiento de Cucurbitaceae en la Flora del Bajío, con claves, descripciones e ilustraciones.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
La ficha de la especie en el Germplasm Resources Information Network (GRIN).
La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
NatureServe, con información sobre distribución y situación de conservación en E.U.A. y Canadá.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
Lira S., R., 2001. Cucurbitaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 92. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2004. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo complementario XX. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 29 de septiembre de 2004. Última modificación: 20 de julio de 2009.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias