Cucurbitaceae

Luffa aegyptiaca P. Miller

Estropajo

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

Introducción

El estropajo es una planta tropical multiusos, para artículos domésticos, alimento, forraje, ornamento y medicina. No es de sorprenderse que se encuentre cultivada muy frecuentemente y así como asilvestrada.

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Luffa cylindrica (L.) Roem., Momordica cylindrica L., Momordica luffa L. (Hampshire, 2009).

 

Otros nombre comunes usados en español

Estropajo (Lira, 2001; Rzedowski y Rzedowski, 2001), zacate (no confundir con zacate = pasto o zacate = implemento de ixtle o fibra de Agave para lavar trastes), esponja vegetal, paste.

 

Nombres comunes en inglés

Sponge gourd, loofah, vegetable sponge.

 

Notas sobre la taxonomía

El género Luffa tiene 5 especies, 4 de ellas del Viejo Mundo.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Violales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Nativa del Viejo Mundo (Asia o África).

 

Distribución secundaria

Cultivada y naturalizada en los trópicos (Hampshire, 2009).

 

Distribución en México

Ampliamente distribuida, escapada de cultivo y probablemente naturalizada en los estados tropicales de México.

 

Tendencias en la distribución en México

Incierto.

 

Estatus migratorio en México

Exótica, posiblemente invasora.

 

Forma de migración a larga distancia/asistido por seres humanos

Es una planta útil importante, ampliamente distribuida en todo los trópicos y cultivada tanto en forma comercial como en huertos familiares. Se asilvestra en estos cultivos.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

En la flora de Mesoamérica se encuentra información sobre claves, descripción así como información sobre el hábitat (Hampshire, 2009).

La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.

Luffa en la Flora de Veracruz, con un dibujo.

Cucurbitaceae en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco a la especie?

Entre las cucurbitáceas se reconoce por ser una trepadora vigorosa que se encuentra generalmente cerca de asentamientos humanos, con flores amarillas grandes, relativamente planas y frutos que son fibrosos al madurar.

 

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con otras especies de Luffa. Lira (1988) ha registrado a Luffa acutangula (L.) Roxb. como introducida en Yucatán por inmigrantes chinos, pero sin ver ningún ejemplar de herbario. Difiere de L. cylindrica en que tiene frutos alados y hojas menos lobuladas. Luffa operculata tiene flores más pequeñas (hasta 1.5 cm de largas) y frutos con espinas.

 

Cuando no se dispone de frutos, solo de flores, posiblemente se puede confundir con Cucurbita (las calabazas, chilacayotes, etc.) y con Cucumis (el pepino y melones). Se distingue de Cucurbita por tener zarcillos ramificados (las calabazas tienen zarcillos sencillos). Se puede distinguir tanto de Cucurbita como de Cucumis por tener dientes del cáliz relativamente anchos, casi triangulares.

 

Descripción técnica

Basada en la descripción de (Hampshire, 2009).

Hábito y forma de vida: Bejuco monoico (plantasfeeninas y masculinas en la misma planta, pero en diferente lugar).

Tamaño: Puede tener guías de más de 10 m de largo.

Tallo: Tallo anguloso, tricomas esparcidos y adpresos (recostados en la superficie).

Hojas: De 6 hasta 25 cm de longitud, con forma orbicular, de 5 a 7 veces lobuladas o angulares con forma triangular, con textura parecida a papel (cartáceo), escabrosos (rasposos al tacto) y generalmente con ampollas pequeñas (pustulados) especialmente en el haz, con glándulas discoidales (redondas y comprimidas) esparcidas en el envés; base profundamente cordada (con forma de corazón); márgenes remotamente denticulados; ápice acuminado (ángulos rectos o convexos que terminan en 45º); pecíolos de 1.5 hasta 15 cm, estriados. Zarcillos (ramas u hojas modificadas y enroscadas) de 2 a 5 veces divididos.

Inflorescencia: En racimos axilares de 10 a 30 flores; pedúnculos de 10 a 33 cm de largo, erectos; pedicelos de 4 a 10 mm de longitud, con una bráctea de 3 a 5 mm de largo, glabra (sin tricomas) y glandular.

Flores: Hipantio (fusión basal de los sépalos, pétalos y estambres alrededor del ovario) someramente campanulado, con tricomas; lóbulos del cáliz someros de 7 a 15 mm de largo, oblongo-triangulares, ciliados; pétalos de 2.5 a 3.5 cm de largo, vistosos, delicados, las nervaduras vellosas, amarillo brillante; estambres de 4 a 5; filamentos libres; tecas contortas (retorcidas), marginales en un conectivo ancho, lobado. Flores femeninas solitarias; pedicelos de 3 hasta de 55 mm de largo; ovario cilíndrico 3 veces carpelado y tomentoso; perianto parecido al de las flores masculinas; estilo robusto; estigma 3 veces dividido con lóbulos recurvados.

Frutos y semillas: Frutos de 10 a 30 por 4 a 7 cm, grandes, cilíndricos, verdes con bandas verde oscuro y manchas verde claro, volviéndose pardas, con dehiscencia (apertura) en un poro terminal, secos, con el interior fibroso; pedúnculo de 2 a 15 cm de longitud; semillas gradualmente liberadas con el movimiento; numerosas de 8 a 12 por 6 a 10 mm de largo, oblongo-ovadas, comprimidas, lisas, diminutamente tuberculadas (engrosadas) con el margen angostamente alado de pardo oscuro a casi negras.

Características especiales: 2n =26.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

La especie en el Atlas of Florida Vascular Plants.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

En la flora de Mesoamérica se encuentra información sobre claves, descripción así como información sobre el hábitat (Hampshire, 2009).

Luffa en la Flora de Veracruz, con un dibujo.

Cucurbitaceae en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.

La especie en el sitio Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER).

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En lugares abiertos, alterados o cultivados (Hampshire, 2009). En Nicaragua "muy común en lugares abiertos, alterados y cultivados, en matorrales y bosques caducifolios a perennifolios, en todas las zonas del país". Es una planta ruderal: se encuentra con frecuencia alrededor de poblaciones, sobre árboles, postes de luz, cercas y bardas.

 

Distribución por tipo de zonas bioclimáticas

Se encuentra en las regiones de selva alta perennifolia, selva baja caducifolia y las partes bajas del bosque mesófilo.

 

Distribución altitudinal

Se registra desde los 0 hasta 900 m (Hampshire, 2009), en Veracruz hasta 1300 m.

 

Distribución por tipo de clima

Es una especie tropical.

 

Influencia del ser humano sobre su distribución local o regional

Dado que se trata de una especie muy apreciada por su utilidad, se cultiva ampliamente y se promueve de esta manera.

 

Enlaces a sitios con información sobre hábitat

En la flora de Mesoamérica se encuentra información sobre claves, descripción así como información sobre el hábitat (Hampshire, 2009).

La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.

 

 

 

5.Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.

 

Ciclo de vida

Es una planta anual.

 

Fenología

Tiene flores y frutos durante todo el año, si existen las condiciones ambientales adecuadas.

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Por ser una planta trepadora, puede causar daño en ambientes naturales.

 

Usos

El interior fibroso del fruto seco se usa para lavar platos o en lugar de una esponja durante el baño. Los frutos inmaduros son comestibles y se consumen frecuentemente en Asia, y ocasionalmente en América Latina. Se cultiva como planta de ornato (Lira, 1988), tiene hojas usadas como forraje y se puede extraer aceite semisecante de las semillas. El sitio New Crops de Purdue University tiene más información. Existen cultivares. También tiene usos medicinales (ver el Atlas de la Medicina Tradicional de México).

 

Estatus de naturalización de exóticas

Naturalizada?

 

 

 

7. Control

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

En la flora de Mesoamérica se encuentra información sobre claves, descripción así como información sobre el hábitat (Hampshire, 2009).

Luffa en la Flora de Veracruz, con un dibujo.

Cucurbitaceae en la Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

La especie en la Flora de Nicaragua, con claves.

La especie en el sitio Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER).

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

La especie en el Atlas of Florida Vascular Plants.

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

9. Referencias impresas

Lira, R., 1988. Cucurbitaceae de la Península de Yucatán: taxonomía y etnobotánica. Tesis de Maestría en Ciencias (Ecología y Recursos Bióticos). Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 329 pp.

Lira, R., 2001. Cucurbitaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 92. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Hampshire, R. J., 2009. Luffa. En: Davidse, G., M. Sousa S., S. Knapp y F. Chiang (eds.). Cucurbitaceae a Polemoniaceae. Flora Mesoamericana Vol. 4(1). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden, The Natural History Museum. México, D.F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Sonia Chávez y Heike Vibrans. Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 8 de mayo de 2010.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias