Fabaceae = Leguminosae en parte

Chaetocalyx scandens (L.) Urb.

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

 

 

Introducción

Esta enredadera con flores amarillas es un componente relativamente común en cultivos de maíz en la península de Yucatán. 

 

 

 

1. Nombres

 

Sinónimos

Coronilla scandens L. (Rudd, 2009).

 

Nombres comunes en idiomas indígenas de México

K'ayab yuk (Maya; fuente), aak' k'an, t'u'ul, k'an aak', k' a xab yuuk, mejen k'an t'u'ul (maya; Flora de la Península de Yucatán).

 

Notas sobre la taxonomía

Se reconocen dos variedades, var. scandens, que tiene menos pilosidad y generalmente es casi glabra, con la excepción de algunos pelos glandulares en el cáliz, y la var. pubescens, que es pilosa en el tallo, las hojas y el cáliz. La var. scandens se distribuye en el norte de Sudamérica (Venezuela y Colombia), así como parte de las Antillas, o sea, no ocurre en México. La var. pubescens se encuentra desde el sur de México hasta Brazil, incluyendo las Antillas (Rudd, 1958; 2009). Cabe mencionar que la misma autora (Rudd) comenta que las variedades solamente representan extremos, y son de dudosa utilidad, ya que existe mucha variación en tanto a la pilosidad; se mantiene el reconocimiento de las variedades porque los especímenes pilosos tienen un aspecto muy diferente a los ejemplares típicos de la var. scandens.

 

Categorías taxonómicas superiores según Cronquist

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, ni tampoco en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 

 

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

La especie y la variedad se encuentra desde el sur de México hasta el norte de Sudamérica, Brasil y también en las Antillas (Rudd, 2009).

 

Distribución en México

En la monografía se reporta de Guerrero y Yucatán; en el REMIB se reporta adicionalmente de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz y la Flora de la Peníncula de Yucatán de Campeche. Parece que por lo general no está muy común, pero sí está bien representado en Yucatán, principalmente en habitats perturbados.

 

Estatus migratorio en México

Nativo.

 

Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica

La página en GRIN, Germplasm Resources Information Network.

La Flora de la Peníncula de Yucatán tiene un mapa de la distribución en la península.

 

 

 

 

 

3. Identificación y descripción

 

¿Cómo reconozco la especie?

Las partes vegetativas de Chaetocalyx parecen mucho al género Nissolia. La especie es una enredadera herbácea, con 5 folíolos normalmente, sin estipelas. La flor es amarilla, la estandarte tiene pelitos en la cara exterior, el cáliz es tubular (no abultado o giboso) con dientes lanceolados y de 2-7 mm de largo. La variedad presente en México (var. pubescens) tiene foliolos más o menos pubescentes y el caliz siempre pubescente.

¿Con cuáles especies se puede confundir?

Se puede confundir con Chaetocalyx brasiliensis, la única otra especie del género presente en México, pero ésta tiene el cáliz a veces giboso (abultado en un lado), la estandarte generalmente glabra y las hojas comunmente con más de 5 folíolos. Nissolia también tiene flores amarillas, pero generalmente más pequeñas, y el fruto solo tiene 3-6 artículos (partes con una semilla cada una); el último artículo es una ala.

Descripción técnica

Basada en la descripción de Rudd (2009).

Hábito y forma de vida: Esencialmente herbácea; tallo, ráquis de las hojas y eje floral pubescente, y frecuentemente con pelos glandulosos.

Tamaño: Varios metros.

Tallo: Cilíndrico, pubescente.

Hojas: Folíolos (primera división de la lámina) 5, elípticos a obovados (con forma de huevo invertido) de 10 a 50 mm de largo por 5 a 25 mm de ancho, ápice obtuso o retuso (redondeado con una depresión escasa en medio del margen), mucronulado (proyección apical, aguda y muy corta), base redondeada a cuneada (con márgenes rectos o cóncavos que forman un ángulo de 45 a 90º), glabros (sin pelos) a densamente pubescentes (con pelos); estípulas (hojitas modificadas que acompañan a la hoja y se encuentran en su base) lanceoladas (con forma de lanza) a deltoides de 2 a 5 mm de largo por 1 a 2 mm de ancho en la base, agudas a atenuadas (con márgenes rectos o cóncavos que forman un ángulo menor de 45º), enteras a denticulado-glandulares (dientes muy pequeños) o laciniadas (con incisiones paralelas formando segmentos largos y angostos), glabras a pubescentes.

Inflorescencia: Racemosas, fasciculadas (las flores originándose en un mismo punto) o las flores solitarias, pedicelos (sostén de las flores) de 8 a 30 mm de largo, brácteas (hojas que se encuentran en la inflorescencia) pero comúnmente más pequeñas.

Flores: De 12 a 22 mm de largo; cáliz esencialmente simétrico en la base, glabro a pubescente, comúnmente cubierto con algunas setas (pelo rígido y largo) glandulares, tubo de 3 a 8 mm de largo por 3 a 4 mm de ancho, dientes lanceolados (con forma de lanza) a deltoide-agudos, a veces subulados (angostamente triangular), los 2 vexilares (que cubren a las demás estructuras) de 3 a 7 mm de largo, los otros de 2 a 5 mm de largo, raramente obtusos; pétalos amarillos, estandarte (pétalo superior de la corola) pubescente por fuera.

Frutos y semillas: Fruto subterete (casi cilíndrico) de 7 a 12 veces articulados (segmentos), longitudinalmente estriado, pubescente a subglabro, a veces setoso-glandular, artículos de 8 a 10 mm de largo por 1 a 2 mm de ancho, sésiles; semillas de 5 a 6 mm de largo por 1 mm de ancho, café-rojizo obscuras.

Características especiales: Ver los comentarios sobre las variedades en la sección "Notas sobre la taxonomía".

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

La monografía del género tiene dibujos y mapas de distribución.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar una fotografía de la especie.

Los sitios Plants of the Eastern Caribbean y The Plants of Saint Lucia tienen fotos.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

 

 

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

En Nicaragua se encuentra en bosques secos (Rudd, 2009). No existe mucha información; ejemplares de herbario en el MEXU indican que se encuentra con frecuencia en milpas.

 

Distribución altitudinal

En Nicaragua se desarrolla desde los 60 hasta los 80 m (Rudd, 2009).

 

 

 

 

5. Biología y ecología

 

Fenología

En Nicaragua fructifica en noviembre (Rudd, 2009).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Es una especie arvense de milpas en Yucatán.

Chaetocalyx en una milpa cerca de Sotuta, Yucatán.

Usos

Según la Flora de la Península de Yucatán, es forrajera, medicinal y melífera.

 

 

 

 

7. Control

 

 

 

 

8. Enlaces en internet

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

El género y la especie en la Flora de Nicaragua.

La ficha de la especie en la Flora de la Península de Yucatán.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

En la página de IREKANI del Instituto de Biología de la UNAM se puede encontrar una fotografía de la especie.

La monografía del género tiene dibujos y mapas de distribución.

Los sitios Plants of the Eastern Caribbean y The Plants of Saint Lucia tienen fotos.

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

 

 

9. Referencias impresas

Rudd, V. E., 1958. A revision of the genus Chaetocalyx. Contributiones of the U.S. National Herbarium 32: 207-243.

 

 

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 25 de mayo de 2011. Última modificación: 10 de junio de 2011.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias