Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias
Esta planta parecida al fríjol es llamativa por el color oscuro de sus flores. Es común en el trópico mexicano y una forrajera útil.
Phaseolus atropurpureus DC. in DC., Phaseolus dysophyllus Benth. (McVaugh, 1987).
Chonchito, siratro (que es originalmente un cultivar), jícama silvestre.
Purple bushbean, siratro, atro.
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos, sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).
Se encuentra desde Texas y México hasta Centroamérica y Sudamérica -Brasil, Colombia, Ecuador y Perú- (McVaugh, 1987).
Naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo.
Se distribuye en Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (McVaugh, 1987; Villaseñor y Espinosa, 1998).
Nativa.
Debido a su utilidad como forrajera es dispersado intencionalmente.
La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
La especie es relativamente fácil de reconocer por el color oscuro de sus flores, sus flores asimétricas con la quilla en espiral y sésiles, relativamente grandes (más de 1.7 cm), su pilosidad sedosa (pero no uncinado o con ganchitos), estípulas sencillas y los frutos angostos y extendidos, pilosos pero no acostillados, las hojas trifoliadas (como fríjol), pero con los folíolos laterales generalmente bilobados, plateados en el envés y su hábitat casi siempre en vegetación secundaria.
Se puede confundir con otras especies de Macroptilium o de Phaseolus, especialmente con Macroptilium gibbosifolium o Macroptilium longipedunculatum, pero ninguna de ellas tiene flores tan oscuras, o los folíolos laterales lobulados.
Basada en la descripción de McVaugh (1987) y Standley & Steyermark (1946).
Hábito y forma de vida: Trepadora herbácea y anual a perenne.
Tamaño: De 2 m o más de largo.
Tallo: Cilíndrico, algo grueso, arraigado en los nudos inferiores, con una cubierta densa e pelos plateado-sedosos y reflejas, a veces perdiéndolos con la edad.
Hojas: Alternas, trifoliadas, largamente pecioladas, pero el raquis (eje que sujeta la lámina) corto, en su mayoría de 5 a 8 mm de largo; foliolos muy variables, en su mayoría ovado a lanceolado o rómbico-ovado, agudo u obtuso y apiculado (terminando en una punta aguda, corta y flexible), frecuentemente hastado-lobado (especialmente en uno de los sitios más amplio o en ambos) o con un lóbulo redondeado cerca de la base de los folíolos laterales; foliolos de las hojas mayores desde 3 hasta 10 cm de largo, bicolores, pelos de color verde en el haz, envés suave y sedosamente piloso, con un color más bien plateado; estipulas (par de hojitas en la base del pecíolo) ovado-lanceoladas a triangulares, de 5 a 8 mm de largo, persistentes y verdes; estipulillas (par de hojitas en la base del peciólulo, la segunda división de la hoja) inconspicuas, angostamente lineares de 1 a 2.5 mm de largo, algunas veces deciduas.
Inflorescencia: Axilares, rígidas o más o menos erectas, pedúnculo (eje de la inflorescencia) de 10 a 35 cm de largo (sobresaliendo ampliamente el follaje), usualmente teniendo cerca de la base o en cada lado un mechón de brácteas angostas con forma de arista (punta prolongada y recta) de 5 a 15 mm de largo; floración de los ejes superiores desde los 10 hasta los 23 cm de largo, usualmente interrumpido abajo, dos yemas en cada nudo; bráctea primaria subulada (angostamente triangular), sedosa, cerca de 5 mm de largo, decidua (que se desprenden pronto) con yemas muy jóvenes; pedicelos de 1 a 2 mm de largo (hasta 3 en fruto); bracteolas (brácteas secundarias) parecidas a las brácteas y deciduas.
Flores: Cáliz sedoso, campanulado, de 6 a 9 mm de largo, dientes traseros deltoides cerca de 2 mm de largo, los demás estrechos, agudamente triangulares, arriba de 3 mm de largo; corola púrpura oscuro a púrpura negro, asimétrica; alas (pétalos laterales) más largas que la estandarte, torcidas, marrón rojizo a oscuro, obovadas (con forma de huevo) de 16 a 17 mm de largo por 10 a 13 mm de ancho incluyendo la estrecha base engrosada y carnosa aurícula (apéndice pequeño en la base de la lámina con forma de oreja) en el borde interior; estandarte (pétalo superior) verde con marcas verde rojizas, algo torcido y envés girando fuertemente cerca de la mitad, obovado (con forma de huevo) a suborbicular con 2 pequeñas laminillas involutas (con los márgenes enrollados hacia el haz) cerca de la base, de 15 a 16 mm de largo por 12 a 15 mm de ancho; quilla (pétalos fusionados inferiores) rojo claro, abruptamente curvada en el ápice de la uña (esta de 7 a 8 mm de largo) de 2 a 2.5 mm de ancho, curva de 8 a 10 mm a través de la flor, a continuación un poco torcido y unidos en el ápice, abruptamente rizado en el interior; estambres 10, el superior engrosado, envolviendo a los demás y dilatado por encima de la base; estilo de 12 a 15 mm de largo formando un gancho cuadrado; ovario densamente sedoso.
Frutos y semillas: Fruto linear, adpreso-piloso, situándose en torno al ángulo recto con el eje, aproximadamente de 8 a 12 semillas, de 8 a 10 cm de largo, incluyendo un pico recto, desde 3 hasta 5 mm de ancho, las 2 valvas rápidamente se separan a lo largo de ambas suturas y se recurvan y persisten en 2 cilindros compactos de 2 mm; semillas reniformes (con forma de riñón) de 4.5 a 5 mm de largo y 3 mm de ancho.
Raíz: Napiforme, profunda y engrosada.
Características especiales: Diploide, 2n=22. Aquí hay un artículo sobre los polen en el género Macroptilium.
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Fotografías en el Atlas of Florida Vascular Plants.
Este sitio brasileño sobre malezas tiene varias fotografías.
Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.
La especie en la Flora de Guatemala (como Phaseolus atropurpureum).
El género y la especie en la Flora de Nicaragua.
El género y la especie en la Flora de China.
Una ficha informativa y con fotos del sitio Tropical Forages.
La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
El género Macroptilium en Cuba (pdf).
La especie en la Flora de Zimbabwe.
En México se encuentra principalmente en potreros y bordes de caminos. En colinas rocosa sobradas y húmedas, barrancas, zanjas, bordes de caminos, entre pastos y hierbas en algunos matorrales (McVaugh, 1987); matorrales secos o húmedos en Guatemala. También se encuentra en vegetación costera. No es tolerante de sombra.
Bosque de pino-encino y selva baja caducifolia.
En Nueva Galicia (centro-occidente de México) se distribuye entre los 1000 y 1800 m (McVaugh, 1987), en Guatemala y Nicaragua abajo de los 1200 m. De México en general se reporta hasta los 2100 m (Tropical Forages).
Se presenta en regiones tropicales con una precipitación media anual entre 650 y 1500 mm, o sea, moderada. En sitios muy húmedos puede tener problemas con enfermedades. Está bien adaptada a sequía con su raíz profunda. También puede variar en el tamaño de sus hojas. Para cultivo prospera mejor en los subtrópicos y en los trópicos de medianas altitudes.
Se presenta en diferentes tipos de suelos, de arcilloso a arenosos, con pH de 6.5 a 8, ocasionalmente desde 5.0 hasta 8.5, pero prefiere suelos bien drenados de fertilidad moderada. Tiene cierta tolerancia para la salinidad (Tropical Forages). No tolera suelos inundados.
Una ficha informativa y con fotos del sitio Tropical Forages.
La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
Se propaga por semilla. La floración se induce con condiciones de sequía. Se dispersa solo porque el fruto se abre en forma explosiva, como los frijoles silvestres. También puede viajar con agua y sobrevivir el paso por el tracto digestivo del ganado vacuno.
Es una planta anual a perenne; no florece con fotoperiodos más largas que 16 horas. Las heladas matan a las partes aéreas, pero las raíces pueden soportar temperaturas bajas. Soporta incendios.
Florece y fructifica de julio a noviembre o durante casi todo el año en regiones más húmedas (McVaugh, 1987).
Principalmente autopolinizado; la polinización cruzada natural es por insectos especializados.
La especie es susceptible a algunos hongos, p.ej. a Uromyces appendiculatus o la roya de la soya, Phakospora pachyrhizi.
Es una especie relativamente común en México.
Una ficha informativa y con fotos del sitio Tropical Forages.
Mamíferos herbívoros, p.ej. los venados consumen la planta.
Es una planta perenne, que no tolera mucha sombra, así que generalmente no es un problema ni en cultivos anuales ni en plantaciones. Sí puede ser maleza en caña de azúcar. Generalmente se presenta como planta ruderal, en huertos familiares o en potreros.
Es una forrajera importante; se puede usar para corte o para forrajeo directo. Rinde 4-12 t/ha. También es usado como abono verde. El sitio Tropical Forages informa sobre el cultivo y la producción de semillas. Aquí hay un sitio de la FAO sobre el mismo tema. El principal cultivar se llama siratro.
Una ficha informativa y con fotos del sitio Tropical Forages.
La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
Un sitio de Queensland, Australia, con acceso a una ficha informativa sobre su importancia y control como maleza invasor.
Es suceptible a bentazone, 2,4-D y 2,4-DB, y relativamente tolerante de glifosato.
SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.
La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.
The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.
The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).
Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).
Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).
Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).
Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).
PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.
El género y la especie en la Flora de Nicaragua.
El género y la especie en la Flora de China.
Una ficha informativa y con fotos del sitio Tropical Forages.
La página de la especie en PIER (Pacific Ecosystems at Risk).
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Plants of Hawaii, del Hawaiian Ecosystems at Risk Project.
Fotografías en el Atlas of Florida Vascular Plants.
Este sitio brasileño sobre malezas tiene varias fotografías.
La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.
A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.
McVaugh, R., 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana, Vol.5. The University of Michigan Press. Ann Arbor. Michigan.
Standley, P. C. y J. A. Steyermark, 1946. Leguminosae. En: Flora de Guatemala. Fieldiana Botany 24(5): 1-367.
Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Sonia Rojas Chávez escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.
Fechas: Primera versión de la ficha: 30 de julio de 2009. Última modificación: 16 de mayo de 2010.
Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.
Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.
Primera página de la especie Inicio del sitio (Home)
1. Nombres 2. Origen y distribución 3. Identificación y descripción 4. Hábitat 5. Biología y ecología
6. Impacto e importancia 7. Control 8. Enlaces 9. Referencias