Fabaceae = Leguminosae en parte

Melilotus alba Med.

Meliloto blanco (sugerido)

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias

 

 

Introducción

Esta especie forrajera se ha asilvestrado ampliamente, creciendo en las orillas de caminos sobre todo en suelos alcalinos.

 

 

1. Nombres

 

Otros nombre comunes usados en español

Trébol dulce, trébol de olor blanco, alfa rusa, trébol de Bokhara, meliloto, alfilerillo.

 

Nombres comunes en inglés

White sweet-clover.

 

Categorías taxonómicas superiores

Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Rosidae; Orden: Fabales.

 

Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura

La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.

 

La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.

 

Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI). Si tiene interés en genética molecular, bioquímica o en la clasificación cladística de esta especie, busque información en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A. Al buscar la especie, no solo aparecen referencias a datos genéticos sino también enlaces a PubMed, una base de datos de literatura biomédica y a PubMedCentral, donde se pueden consultar muchos artículos en línea en forma gratuita.

 

La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información).

 

 

2. Origen y distribución geográfica

 

Área de origen

Originaria de Eurasia.

 

Distribución secundaria

Introducida y naturalizada en Australia, sur de África y Argentina. Adventicia en Uruguay.

 

Distribución en México

Se registra de Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz (Villaseñor y Espinosa, 1998), pero estos registros parecen incompletas.

 

Estatus migratorio en México

Exótica.

 

 

3. Identificación y descripción

 

Descripción técnica

Basada en Espinosa y Sarukhán, 1997; Rzedowski y Rzedowski, 2001.

Hábito y forma de vida: Hierba bienal.

Tamaño: De 1 m de altura o más.

Tallo: Erecto, algo piloso; estípulas subuladas (en forma de hilo), angostas.

Hojas: Alternas, trifoliadas, pecioladas, foliolos obovados u oblongos, de 1.5 a 3 cm de largo por 5 a 10 mm de ancho, ápice redondeado, margen denticulado, base cuneada, sin pelos.

Inflorescencia: Flores dispuestas en racimos laxos, de 10 a 25 cm de largo.

Flores: Flores de 4 a 5 mm de largo, cortamente pediceladas; corola blanca, estandarte más largo que las alas; ovario ligeramente estipitado.

Frutos y semillas: El fruto es una legumbre ovoide, de 3 mm de largo por 2 mm de ancho, de color café oscuro o negro cuando esta madura, apiculada, superficie con la venación reticulada; semilla una sola, oblonga, de 2 mm de largo por 1 mm de ancho, de color amarillo-verdoso o café-amarillento y superficie lisa.

Plántulas: Hipocótilo cilíndrico de 5 a 7 mm, sin pelos. Cotiledones de lámina elíptica de 4.5 a 8 mm de largo y 2.5 a 4 mm de ancho, sin pelos; epicótilo de 5 a 10 mm de largo, con pelos; hojas alternas, la primera simple y la segunda compuesta.

 

Enlaces con imágenes de plantas vivas

Fotografías en CalFlora (CalPhotos).

Fotografías en la página de especie del Wisconsin State Herbarium.

 

Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario

Fotografía de un ejemplar de herbario del University of Tennessee Herbarium.

 

Otros enlaces a sitios útiles para la identificación

Descripción en el Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

 

4. Hábitat

 

Hábitat

Arvense y ruderal. Crece en áreas cultivadas, jardines, pastizales, entre cultivos, orillas de caminos y áreas perturbadas. No tolera la sombra.

 

Distribución altitudinal

En el Valle de México se ha registrado hasta los 3000 m de altitud.

 

Distribución por tipo de suelos

Suelos arenosos, salitrosos, fértiles, húmedos. Es tolerante a la sequía.

 

 

5. Biología y ecología

 

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas. La producción de semillas depende del clima, de las condiciones del suelo, las prácticas de manejo, el espaciamiento entre las plantas, el número de insectos polinizadores, la incidencia de enfermedades. Las semillas se dispersan por el viento y la lluvia.

Las semillas duras permanecen viables en el suelo por más de 20 años.

Los factores que afectan la germinación son el frío, las temperaturas alternas, la humedad, la alta presión hidrostática y el color de la semilla. La germinación ocurre en marzo o principios de abril (Canadá).

 

Ciclo de vida

Planta anual de verano o bienal.

 

Fenología

El período de floración es entre mayo y octubre. Se reproduce por semilla. En el sur de Ontario, Canadá las plántulas pueden aparecer en cualquier mes del año aunque hay una pronunciada emergencia de marzo a abril y de septiembre a octubre.

 

Forma de polinización

Se autopoliniza.

 

Plagas, enfermedades y enemigos naturales

Son comunes en esta planta los siguientes insectos: Coccinella trifasciata L., Philaenus leucophthalamus (Fall), Tetrastichus sp., Adelphocris lineolatus (Goeze), Sphaerophoria sp., Ctenucha virginica Charpentier, Artylone logan Edwards y Chauliognathus pennsylvanicus (De Geer) (Mulligan, 1978).

 

Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología

Información sobre las características de las semillas en ePic del Jardín Botánico Real de Kew.

 

 

6. Impacto e importancia

 

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Villaseñor y Espinosa (1998) mencionan su presencia en alfalfa, maíz y manzana.

 

Usos

Su utiliza como abono verde en la formación de suelos, como forraje o especie melífera. En Rusia, Alemania, Polonia, Argentina, Estados Unidos y sur de Canadá se ha cultivado.

 

Estatus de naturalización de exóticas

Naturalizada.

 

 

 

7. Control

 

Prevención

En Estados Unidos el ganado que se alimenta exclusivamente con heno de esta especie sufre intoxicaciones (debido a un anticoagulante: dicumarina o trombina).

 

Control cultural

Áreas pequeñas pueden limpiarse arrancando las plantas; en mayores extensiones se recomienda dar dos y hasta tres cortes de guadaña sucesivos, para impedir que las plantas lleguen a semillar, apenas comienzan a abrirse las primeras flores. También se recomienda arar profundamente y hacer cultivos de cereales rotados.

 

Resistencia a herbicidas

Es extremadamente susceptible a 2,4-D, MCPA, MCPB, 2,4-DB, 2,4-DP y a dicamba. El uso de Aflon la controla en cultivos de trigo. Residuos de Tordon (picloram) previene su establecimiento, nerubon o dalapon la mata, el ozono la daña (Turkington et al., 1978).

 

 

 

8. Enlaces en internet

 

Sitios con información sobre nomenclatura y taxonomía

SIIT, Sistema Integrado de Información Taxonómica, de CONABIO, México. Es la versión en español de ITIS.

La Flora Mesoamericana, una colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México, el Jardín Botánico de Kew y el Jardín Botánico de Missouri.

The International Plant Name Index (IPNI) con información taxonómica.

The Expert Center for Taxonomic Identification, una base de datos de expertos en taxonomía de los Países Bajos (Holanda).

 

Sitios para búsqueda de literatura

Agricola (Departamento de Agricultura, E.U.A.).

Kew Record of Taxonomic Literature (Reino Unido).

Pub-Med (Biblioteca Nacional de Medicina, E.U.A.).

Index to American Botanical Literature (New York Botanical Garden, E.U.A.).

 

Sitios con páginas de especie

PLANTS, del Departamento de Agricultura de E.U.A.

El Jepson Manual, una Flora del estado de California, E.U.A.

 

Sitios con colecciones grandes de imágenes

The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.

CalFlora (CalPhotos), de la Universidad de California.

Thomas Schoepke Plant Image Gallery, Alemania.

La Image Library del Southwest Environmental Information Network (Vascular Plant Herbarium, Arizona State University).

 

Sitios con información diversa

La Red Mundial de Información sobre Biodiversidad, de CONABIO, México, donde se pueden consultar los datos de colectas de herbarios.

A Global Compendium of Weeds, de Rod Randall, Australia.

 

 

9. Referencias impresas

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Turkington, R. A., P. B. Cavers y E. Rempel, 1978. The biology of Canadian weeds. 29. Melilotus alba Desr. and M. officinalis (L.) Lam. Canadian Journal of Plant Science 58: 523-537.

Villaseñor  R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

 

 

10. Autor(es) y contribuyentes de esta página; fechas y cómo citar

Juana Mondragón Pichardo escribió la primera versión de esta página; Heike Vibrans la editó y la amplió. Las fotografías son de Pedro Tenorio Lezama (pedro_tenorio@yahoo.com). Heike Vibrans es responsable: heike@colpos.mx.

 

Fechas: Primera versión de la ficha: 8 de noviembre de 2004. Última modificación: 22 de julio de 2009.

 

Se sugiere citar la información de este sitio de la siguiente manera: URL, Heike Vibrans (ed.), año de la última modificación de la ficha, Malezas de México, fecha de acceso. Si quiere citar una ficha específica, favor de citarlo con el autor individual de la ficha: URL, autor(es) de la ficha, año de última modificación, Malezas de México, Ficha - nombre de la especie, fecha de acceso.

 

Las fotografías y los textos pueden ser usados para fines didácticos y no-comerciales, si se indica la fuente, pero retienen su derecho de autor. Si desea usar alguna ilustración u otra parte del material, favor de comunicarse con nosotros.

 

 

 

Primera página de la especie    Inicio del sitio (Home)

1. Nombres    2. Origen y distribución    3. Identificación y descripción    4. Hábitat    5. Biología y ecología

6. Impacto e importancia    7. Control    8. Enlaces    9. Referencias